Gobierno Petro llevaría reforma tributaria al Congreso en julio: esto incluiría

El MinHacienda reveló que espera lograr un recaudo de $19 billones este viernes durante la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

Compártelo en:

El viceministro general de Hacienda, Carlos Emilio Betancourt, dio detalles de las modificaciones en términos de impuestos que está estudiando el para incluir en la reforma tributaria que radicaría en el Congreso de la República a finales de julio.

Recomendado: Fuerte alza de las metas fiscales para 2025, 2026 y 2027 en Colombia

Este viernes durante la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), los voceros de la cartera revelaron que esperan lograr un recaudo de $19 billones.

Por un lado, revisarán cuidadosamente las exenciones del IVA que suman $89 billones “sin afectar la estructura de tasas ni la base gravable” y aseguró que si hay alguna revisión sería diversificada de manera que no afecte el consumo de los deciles inferiores de ingresos.

Respecto a la renta, que también suma exenciones superiores a $20 billones y equivalentes a 1,3 puntos del PIB, tanto en personas naturales como en jurídicas, el funcionario dijo que hay un potencial de disminuirlas. Al respecto el ministro de Hacienda, Germán Ávila, detalló que hay espacio entre una y dos tarifas marginales para aumentar la progresividad del tributo.

También se revisan modificaciones del impuesto al consumo para acercarlo más al IVA, cambios en la base gravable del impuesto al carbono, además de estrategias de recaudo efectivas a mediano plazo, como la disminución de la evasión.

Ministro de Hacienda habla de un gran pacto fiscal

Por otra parte, el ministro de Hacienda llamó a todos los sectores productivos y a las regiones a sumarse a un gran pacto fiscal que incluye mayores ingresos y medidas de ajuste público. «Este pacto debe ir más allá de medidas coyunturales y sentar las bases de una reforma estructural de la política fiscal del país», consigna el MFMP.

Las reformas deben apuntarle a reducir el gasto inflexible a partir de 2027, comenzando por un 1 % para llegar a un ajuste superior al 2 % anual desde 2029 y hasta 2036.

Además, el titular de la cartera contó que están estudiando los mecanismos «para corregir toda la distorsión que se genera en el subsidio a energía y gas, procurando que el punto de referencia no sea la estratificación, sino los indicadores del Sisbén”.

Finalmente, en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Ministerio de Hacienda confirmó que, en 2025, Colombia tendrá un mayor crecimiento económico frente al esperado inicialmente: su previsión pasó de 2,6 % a 2,7 %.

En tanto, los cálculos de inflación también aumentaron para el cierre de este periodo desde el 3,6 % que se tenía en el Plan Financiero hasta 4,5 %, alejándose del rango meta del Banco de la República.

Y en materia de precios del petróleo, las previsiones estaban en US$74,3 para el barril de Brent, cifra que ahora quedó en US$67,2.