Una tributaria y tres reformas al gasto, la fórmula del CARF para corregir el déficit fiscal

En entrevista con Valora Analitik, la presidente del CARF, Astrid Martínez, habló de la necesidad de aumentar el recaudo y la posibilidad de revisar el gasto.

Compártelo en:

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) reveló esta semana su análisis sobre el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), presentado el mes pasado por el Ministerio de Hacienda de Colombia, y advirtió que aún es necesario hacer un ajuste en el presupuesto de $8,3 billones (0,5 puntos porcentuales del PIB) para alcanzar la meta de déficit fiscal del 7,1 % del PIB.

En entrevista con Valora Analitik, la presidente del organismo, Astrid Martínez, explicó que este diferencial está en el rubro de ingresos, específicamente en la proyección de recaudo de este año, y se refirió a las posibilidades que tiene el Gobierno para conseguirlos.

Respecto a los gastos, el CARF coincide en que el Gobierno no tiene margen para reducirlo, aunque pide un esfuerzo adicional para mantener por lo menos el gasto primario en lo que estaba el año pasado.

¿Cómo puede el Gobierno obtener ese faltante de $8 billones en ingresos? ¿Vía impuestos?

La reforma tributaria tiene una característica y es que el recaudo se da en el año siguiente a la ley, hay algunos impuestos indirectos que se pueden dar en el año en el cual se está aprobando, de otro lado, se puede hacer mayor gestión con la DIAN.

Recomendado: Gobierno Petro llevaría reforma tributaria al Congreso en julio: esto incluiría

¿Saben, según lo que está preparando el Gobierno, de esos $19 billones de la reforma cuánto se lograría conseguir este año?

No tenemos ningún cálculo sobre eso. No conocemos el proyecto de la reforma tributaria. Lo que hacemos es un énfasis en que tiene que haber un ajuste de ingresos adicional este año para lograr que el déficit total sea menor que el 7,1 % del PIB. Parece que si (el proceso) comienza desde el primer año de la vigencia de la activación de la cláusula de escape de la Regla Fiscal, va a ser mucho mejor para la trayectoria de los años siguientes volver a la senda.

Alerta por nivel de endeudamiento

Si ese déficit llegara a ser superior al 7,1 %, con la Regla Fiscal suspendida, ¿eso sería un problema o se puede permitir?

Para nosotros es una advertencia. Ya con la activación de la cláusula de escape, que se está alejando de la tienda de la Regla Fiscal, se va a garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y de la deuda en particular. El país no se puede exponer a un escenario en el cual la deuda crezca más allá del límite del 71 % del PIB.

Recomendado: Déficit fiscal del Gobierno Petro en 2025 podría ser el más alto en la historia del país

¿Cuáles podrían ser las consecuencias?

Nosotros lo que vemos es que (la deuda) se acerca al límite y eso no es bueno porque si se da algún choque externo o problema interno la economía no va a tener el espacio para para reaccionar.

¿Con quiénes han revisado el tema?

El nivel de endeudamiento es nuestra preocupación fundamental —y debe ser la de todo el mundo— en nuestro diálogo técnico permanente con el Ministerio de Hacienda al interior del CARF y también en las advertencias que hacemos a otros actores en la sociedad, que tienen que estar enterados y tener esa interlocución con el Gobierno, incluyendo al Congreso de la República.

Pero el CARF dice en su informe que este año se podían ver las necesidades de financiamiento más altas desde que se tenían registros. ¿Esto implica que el endeudamiento de este año se podría salir de esa proyección del Gobierno del 61 %?

Sí, claro, puede aumentar la deuda sin ajuste. Si no se cumple la meta del déficit total quiere decir que va a haber un déficit mayor a financiar con recursos de deuda.

En los pronunciamientos que hicieron las agencias calificadoras recientemente, las firmas hacían menciones especiales al alto nivel de deuda y manifestaban preocupación por el pago de intereses. ¿Cómo lo ve el CARF?

Nuestra primera reacción es con respecto al alto nivel de endeudamiento que ya tenemos y porque estamos tomando tasas de interés más altas que países que tienen calificaciones similares. Con la reducción de nuestra calificación tenemos que hacer la comparación de cuánto nos está cobrando el mercado con la deuda.

Recomendado: Agencias calificadoras preocupadas por alto endeudamiento del Gobierno Petro

¿Y cómo le pega a la Regla Fiscal?

En la Regla Fiscal nos centramos en lo que se llama gastos primarios sin intereses, pero el crecimiento de los intereses es una variable muy importante para explicar el crecimiento de gasto en los últimos años después de la pandemia y la contribución al desequilibrio fiscal.

También hay informes cuestionando el manejo de esa colocación de deuda…

El cómo, la gestión de la deuda, es algo que se está empezando a dar. La dirección de Crédito Público está empezando a comunicar en qué consiste esa estrategia de deuda. Lo que nos dijimos nosotros con nuestras cuentas es que va a conducir a una reducción de los intereses y del peso de los intereses en términos de gasto total.

Los ajustes que debe hacer el Gobierno

¿El CARF considera que es posible corregir la situación a la que ya se llegó en los próximos tres años?

Es posible. La pregunta que nos hacemos nosotros es si en la manera como se están proyectando estos indicadores se va a llegar en 2028 a la senda definida en los parámetros de la Regla Fiscal. Sí se llega, pero implica un ajuste muy fuerte. En la medida en que el ajuste se anticipe, se haga en los primeros años, en 2025 inclusive, eso también va a regular la dinámica de la deuda porque el déficit va a financiar va a ser menor.

Recomendado: Fuerte alza de las metas fiscales para 2025, 2026 y 2027 en Colombia

¿De qué depende ese ajuste?

De que se apruebe una reforma tributaria este año porque eso implica ingresos adicionales que ya están en la senda propuesta en 2026 y de que se empiecen a dar cambios en las leyes que dieron origen al alto gasto. Como las del Sistema General de Participaciones (SGP), el aseguramiento en salud, las pensiones… Sobre pensiones, el componente que está presionando al alza el gasto de estos últimos años tiene que ver con los regímenes especiales que deberían ser sujetos a una nueva reforma, más allá de la que está discutiendo. Ese es más de mediano plazo.

Se puede decir entonces que vamos en camino…

La activación de la cláusula del cambio de la Regla Fiscal lo que revela es la magnitud del desequilibrio y la dificultad de cerrarlo en una sola vigencia. Se requiere tiempo para para ajustar ese desequilibrio; es algo que está quedando evidente en el análisis. Hay opiniones que dicen: “esperemos a que empiece el próximo Gobierno”. No nos parece que sea un buen consejo. El asunto debe empezar desde este año, pero no se puede resolver este año.

Hablamos de obtener más ingresos, pero ¿el CARF no sugiere al Gobierno hacer recortes de gasto?

Nosotros compartimos que la inflexibilidad del gasto es importante. El Gobierno tiene un pequeño margen para hacer ajustes por la vía del gasto en ausencia de reformas legales y constitucionales. El componente flexible que está teniendo el gasto total en este momento es el de la inversión. Pero cuando la inversión cae eso impacta negativamente el crecimiento y la solución de ese equilibrio, porque en la medida en que la economía crezca más también contribuye a la reducción del déficit.

Recomendado: Déficit fiscal de Colombia a abril supera registros de la pandemia: gastos siguen disparados

De hecho, el CARF dice en el informe que el Gobierno debe tener una programación fiscal prudente. ¿A qué se refiere? ¿Significa que no la están teniendo?

Lo que se quiere es el máximo esfuerzo y ese máximo esfuerzo comporta la presentación de los proyectos de ley, incluyendo una reforma tributaria que aspire a recaudar ingresos que tengan una naturaleza permanente en el tiempo porque de lo contrario no se va a poder cerrar el balance que hay en el tiempo.

Pero, ¿el Gobierno no debería también revisar la forma en que gasta?

Todas las oportunidades de hacer un gasto más eficiente, de controlar la evasión, la elusión, la corrupción, son elementos adicionales de la gestión que tiene el Gobierno. Pero es muy importante que presente esos proyectos de ley, que se dé esa discusión en el Congreso, que es donde hay espacio para presentar los argumentos y hacer los análisis, porque de lo contrario lo que se va acumulando un mayor desequilibrio.

Aun así, el ministro de Hacienda nunca se comprometió con una cifra de recorte…

Lo que entendemos es que para este año no hay más espacio de hacer recortes, aparte de lo que ya está anunciado como aplazamiento de gastos. Desde el CARF decimos sí a todas las acciones para hacer más eficiente el gasto, pero, de todas maneras, el aumento de los ingresos es imperativo.

Recomendado: Gobierno Petro no se comprometió con un ajuste real del gasto; incertidumbre fiscal se mantiene

¿El CARF tiene un cálculo propio de recorte de gasto?

Pedimos que de ser posible haya un esfuerzo adicional para mantener por lo menos el gasto primario en lo que estaba el año pasado, que el Gobierno dé una señal de una senda consolidación fiscal. Sabemos que los instrumentos están ahí, realmente es una cuestión que depende de la gestión del Gobierno frente al Congreso y del Congreso de darle un manejo adecuado a estas solicitudes.

¿Qué otras opciones habría desde la perspectiva del gasto?

También es posible reducir más la inversión o aumentar la reserva presupuestal para el otro año y dejar comprometidos unos recursos este año para el siguiente, lo cual va a traducirse en que la senda se va a complicar. Sin un aumento de los ingresos y una reducción de los gastos estamos hablando por hablar. Efectivamente tiene que sensibilizarse al Congreso en el tamaño del desequilibrio y el origen de la inflexibilidad.

¿Cuánto calcula el CARF que se debe ajustar del desbalance en el futuro?

Con respecto al mediano plazo, el tamaño del ajuste que se propone en el Marco Fiscal de Mediano Plazo es importante (3 puntos porcentuales del PIB), aunque a nosotros nos da que debería ser de 4,3 pp por año para lograr que el porcentaje de deuda sobre el PIB caiga lo largo de los próximos años.