Inflación en Colombia tocó en junio el punto más bajo del año, pero hay incertidumbre de cara al segundo semestre

Los analistas mantienen la cautela frente al comportamiento de la inflación en el segundo semestre. Anticipan que el indicador se acelerará levemente.

Compártelo en:

En junio de 2025, la inflación en Colombia se ubicó en el 4,82 %, una cifra que no solo es la más baja de todo el año, sino que además no se veía desde octubre de 2021, según el DANE.

Además, el dato del mes pasado rompió un nivel de alrededor del 5 % que se mantuvo con ligeras variaciones desde noviembre de 2024, lo que llevó a los analistas a concluir que se trata de una muy buena noticia, pues se va acercando a la meta del 3 % del Banco de la República.

Sin embargo, los expertos mantienen la cautela frente al comportamiento que tendrá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el segundo semestre del año. De hecho, todos anticipan que en lo que resta del año el indicador se acelerará levemente para ubicarse entre el 4 % y el 5 % en diciembre.

“En un buen escenario, la inflación finalizaría en los niveles actuales, es decir, que las ganancias futuras en inflación serán marginales (o nulas) dando casi por terminada, en 2025, la senda bajista”, dice la perspectiva del Banco de Bogotá.

Inflación en Colombia histórico
Fuente: Bancolombia.

Por su parte, el análisis del Grupo Bancolombia señaló que los datos siguen mostrando que la indexación es el principal reto para lograr una convergencia más rápida hacia el rango de tolerancia en torno a la meta de inflación (entre 2 % y 4 %), la cual se está dando paulatinamente.

Además, prevé que persistirán las presiones alcistas, impulsadas por la persistencia de la indexación, el comportamiento de la tasa de cambio, la incertidumbre en torno a la evolución de la política comercial mundial y la ausencia de efectos favorables de base estadística en los próximos meses.

“Para el segundo semestre hay una base de comparación muy baja en algunos componentes de inflación y quizá en algún momento pueda volver a rebotar a la parte alta por lo que esperamos un dato del 5,1 % a final de año”, explicó Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas del Banco Itaú Colombia, al tiempo que reveló una proyección del 4,8 % para julio.

Respecto a la situación geopolítica, el informe de Acciones & Valores detalla que el reinicio de la guerra arancelaria ha desatado episodios de alta volatilidad e incertidumbre que han disminuido recientemente su efecto en la tasa de cambio lo que limita la afectación a los bienes y servicios importados.

Gobierno celebra y anticipa recorte de tasas

A pesar de esta visión, el Ministerio de Hacienda celebró que la tendencia descendente de la inflación ocurra en el marco del aumento del salario mínimo en los últimos tres años (16 % en 2023, 12 % en 2024 y 9,5 % para 2025), “reflejando claramente que subir el ingreso de las personas no genera alza de precios. Se rompe así un paradigma”, destacó la entidad.

Bajo este argumento, el Gobierno advierte que estas cifras abren espacio y crean condiciones para que el Banco de la República reduzca la tasa de interés.

Sin compartir la visión del Gobierno, el consenso del mercado también anticipa que en la Junta Directiva de finales de julio el banco central vería un espacio para optar por un recorte de 25 puntos básicos (pb) que deje la tasa en el 9,50 %.

Aun así, Bancolombia advierte que los riesgos alcistas en el proceso de convergencia inflacionaria y la incertidumbre fiscal seguirán justificando una postura de cautela, como ocurrió en las primeras sesiones de este año, e incluso en la junta de junio.

En ello coincidió Mateo Vargas, analista de renta fija de Davivienda, quien recordó que la expectativa de inflación sigue estando desanclada a la meta: “la materialización de los riesgos fiscales, la suspensión de la Regla Fiscal y un entorno internacional agresivo repercuten en las decisiones del BanRep”.

Acciones & Valores concluyó que, tras la reducción de 25 pb en marzo, la pausa de junio representa una oportunidad para reevaluar la trayectoria de la política monetaria de cara al segundo semestre. “A pesar del reciente dato de inflación se refuerza la necesidad de mantener una postura prudente”.