“Cuando la gente confíe en que Bre-B funciona, el efectivo no será necesario”: gerente de producto Itaú

Esta semana, cinco millones de personas asignaron llaves para más de 6,4 millones de medios de pago, según el Banco de la República.

Compártelo en:

El próximo 22 de septiembre entrará en operación el sistema de pagos inmediatos del Banco de la República, denominado Bre-B, y con él, Colombia vería un cambio radical en la forma en que se mueve el dinero entre personas y comercios.

En solo cinco días (desde que se habilitó el registro de llaves el lunes 14 de julio), cinco millones de personas han asignado un identificador o llave a más de 6,4 millones de medios de pago o productos de depósito (cuentas de ahorro, billeteras digitales, etc.).

Registro de llaves en Bre-B.
Gráfico: Valora Analitik.

Sin embargo, basados en la experiencia de Brasil con su sistema de pagos instantáneo PIX, también desarrollado por el Banco Central, dicha transformación será progresiva.

“Poco a poco se logra porque esto tiene una curva de evolución. En septiembre, todo el mundo va a comenzar a testear y cuando la gente tenga la confianza de que funciona de los dos lados (quien paga y quien recibe) y la aceptación comience a crecer, ya el dinero en efectivo no será más necesario”, dijo Massimo Campodónico, gerente de producto minorista en Itaú Colombia a Valora Analitik.

Recomendado: Bre-B ya tiene fecha de inicio: Pagos inmediatos se podrán hacer a partir de este día

El vocero recordó que en Brasil se usaba mucho el efectivo hasta hace unos años y antes de eso lo que más circulaba eran cheques. “Lo mismo que pasó con el cheque va a pasar con el efectivo”, señaló Campodónico en referencia al hecho de que cada vez se ve menos dinero en las calles de Brasil.

Según estadísticas del Banco Central de Brasil, antes de PIX se hacían un millón de retiros en cajeros automáticos en el trimestre, después de PIX la cifra bajó a 600.000. En menos de cinco años PIX ya registra 17,5 millones de transacciones en el trimestre, superando a todos los sistemas de pago, incluso las tarjetas débito.

Comparación Bre-B PIX
Fuente: Banco Central de Brasil.

“Eso le va a pasar a Bre-B, cuando la sociedad comienza a aceptarlo ya hará falta tener el dinero en efectivo”, destacó. Por eso se prevé que con el sistema del BanRep mejore la inclusión financiera, especialmente entre quienes mueven bajos montos de dinero y prefieren no abrir cuentas por evitarse cobros de tarifas, pues Bre-B será gratis, al menos para transacciones entre personas, de acuerdo con lo manifestado por los bancos.

Además, será más seguro para quienes mueven dinero en efectivo, pues el uso de este les implica llevarlo consigo a todas partes y tener lo suficiente y en diferentes denominaciones para dar cambio, además del hecho de tener que juntarlo en algún lugar o depositarlo en un banco al final del día en medio del riesgo de robos. Incluso los grandes comercios se podrían ahorrar los servicios de valores blindados para transportar efectivo o el pago del servicio a los bancos para tener disponibilidad de monedas.

Como la transferencia es inmediata, debe llegar en menos de 20 segundos acompañadas de un mensaje de recibo del dinero sin necesidad de entrar al aplicativo. “Todo eso es inclusión en financiera, se mejora inclusive el tema de bancarización y de economía informal”, detalló el vocero.

Campodónico contó que el repunte de los pagos inmediatos en Brasil sucedió en parte porque el comercio comenzó a pensar que era mejor, en términos financieros, no aceptar tarjeta débito porque implicaba unos costos y al final era lo mismo que un PIX.

Las transferencias y pagos serán solo el inicio

Actualmente en Brasil todas las cuentas se pagan con PIX. Aunque en un comienzo Bre-B solo estará habilitado para pagos y transferencias, el Banco de la República reveló que el servicio podría ampliarse a recaudos de servicios públicos o impuestos, envío de remesas desde el exterior e incluso pasajes de transporte público.

“Hoy en día para hacer recaudo desde los bancos, que es pago de cuentas (servicios, colegios), debes preinscribirlo. En el futuro, en los próximos años, esas empresas van a comenzar a colocar en su factura un QR y vas a poder pagar con Bre-B, porque eso ya existe en Colombia, pero funciona en otros rieles”, contó el gerente de producto minorista en Itaú Colombia, Massimo Campodónico.

De hecho, contó que el Banco de la República tiene un calendario grande de todo lo que se hizo en Brasil y puede aplicarse aquí en Colombia. En dicho país, con el tiempo, se habilitaron pagos recurrentes, domicilios, vía WhatsApp y hasta transacciones en cuotas.

“Así comienza una evolución porque la tecnología te permite acelerar y yo creo que inclusive en Colombia puede ser más rápido que en Brasil porque ya tienen un camino, un caso de éxito”, señaló el vocero.

Finalmente, Campodónico resaltó el papel del Banco de la República en el desarrollo de Bre-B: “tenía que crear estándares y regular a todo el mundo porque si cada banco comienza a querer tener un sistema interoperable se tendrá una usabilidad diferente”.

Con Bre-B, por ejemplo, las llaves o identificadores de las cuentas son universales, solo hay cuatro opciones (cédula, celular, correo o código alfanumérico) y no se pueden repetir ni estar en otro lugar.