¿Cómo puede un colombiano trabajar legalmente en España en 2025? Requisitos y tipos de visa

Trabajar legalmente en España implica cumplir con una serie de requisitos que han sido actualizados en los últimos años.

Compártelo en:

España se ha consolidado en los últimos años como uno de los destinos preferidos por los colombianos que buscan mejores oportunidades laborales y calidad de vida.

Con una creciente demanda de talento en sectores específicos y una comunidad latinoamericana cada vez más amplia, este país se posiciona como una alternativa atractiva para quienes desean dar un giro profesional y personal.

Sin embargo, trabajar legalmente en territorio español implica cumplir con una serie de requisitos que han sido actualizados en los últimos años, sobre todo con la entrada en vigor de nuevas normativas migratorias y cambios en las políticas de visado.

Visa de trabajo: lo básico para comenzar

Para comenzar, los colombianos, al no pertenecer a la Unión Europea, deben obtener una autorización de residencia y trabajo si desean emplearse en España. Esta autorización se tramita en primera instancia desde el país ibérico y no desde Colombia, lo que significa que el primer paso es conseguir una oferta laboral formal por parte de una empresa española.

Es el empleador quien debe iniciar el proceso ante la Oficina de Extranjería correspondiente en España, justificando que el puesto no puede ser cubierto por un ciudadano español o comunitario, a menos que el perfil del trabajador colombiano se encuentre dentro del catálogo de ocupaciones de difícil cobertura, una lista oficial que publica el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y que facilita el acceso de extranjeros a ciertos sectores con alta demanda como la construcción, la hostelería, la tecnología o el cuidado de personas mayores.

Trámite consular desde Colombia

Una vez aprobada la autorización inicial por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el trabajador colombiano puede acercarse al Consulado de España en Colombia —ubicado en Bogotá o Medellín, según su lugar de residencia— para tramitar la visa nacional tipo D, que permite el ingreso a España con fines laborales.

Este visado es gratuito para ciudadanos colombianos, gracias a convenios bilaterales, aunque el solicitante debe asumir el costo del servicio de gestión consular, que ronda los $72.500.

Documentos requeridos para solicitar la visa de trabajo

Entre los documentos exigidos por el consulado están:

  • Pasaporte vigente con mínimo seis meses de validez
  • Copia del contrato de trabajo sellado por la Oficina de Extranjería
  • Certificado de antecedentes penales de los últimos cinco años
  • Certificado médico que acredite que el solicitante no padece enfermedades transmisibles
  • Dos fotos tamaño pasaporte
  • Prueba de alojamiento en España
  • Documentos que respalden la experiencia profesional o formación académica del trabajador

Todos los documentos expedidos en Colombia deben estar apostillados y, en algunos casos, traducidos al español por traductor oficial si no están en ese idioma.

Recomendado: Viajar a España saldría más caro para los turistas: Buscarán subida en algunos impuestos

Trámites obligatorios al llegar a España

Una vez en España, el trabajador debe cumplir con trámites adicionales como el empadronamiento (registro como residente en su municipio), la solicitud de la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE), que contiene su Número de Identificación de Extranjero (NIE), y la afiliación al sistema de Seguridad Social, que garantiza el acceso al sistema público de salud, pensiones y demás beneficios. La empresa contratante es la responsable de iniciar este último trámite en el caso de los trabajadores asalariados.

Alternativas para trabajar sin contrato

En los últimos años, también han surgido otras alternativas para trabajar en España que no necesariamente dependen de una empresa contratante. Una de ellas es la visa para autónomos o trabajadores por cuenta propia, ideal para quienes desean establecer un emprendimiento o prestar servicios profesionales de manera independiente.

En este caso, el colombiano interesado debe presentar un plan de negocio viable, demostrar que tiene medios económicos suficientes, acreditar su formación profesional y contar con un seguro médico privado. El procedimiento también se inicia desde Colombia ante el consulado y suele tener tiempos de respuesta más prolongados.

Visa de nómada digital

Una de las novedades más recientes es la Visa de Nómada Digital, aprobada oficialmente en 2023 pero puesta en marcha a partir de 2024, con importantes actualizaciones en 2025.

Esta visa está diseñada para trabajadores remotos que prestan servicios a empresas fuera de España. Es ideal para freelancers, emprendedores digitales o empleados de empresas extranjeras que deseen residir legalmente en España mientras continúan trabajando de forma remota.

Para acceder a este permiso, el solicitante debe demostrar ingresos mensuales iguales o superiores al 200 % del salario mínimo interprofesional español, lo que equivale a unos 2.368 euros al mes o más de 28.000 euros al año. También se exige un seguro de salud privado sin copagos, certificado de antecedentes penales y pruebas de relación contractual con empresas extranjeras.

Además, si el solicitante viaja con su familia, deberá demostrar ingresos adicionales: un 75 % más del salario mínimo por su pareja y un 25 % por cada hijo dependiente. La visa de nómada digital puede ser otorgada por un año y es renovable hasta por cinco años, y ofrece ventajas fiscales a los beneficiarios durante los primeros años de residencia en España.

Cambios recientes en la política migratoria española

En cuanto a los cambios recientes, el gobierno español eliminó en 2024 la posibilidad de acceder a la conocida Golden Visa, que permitía obtener residencia por inversión en bienes inmuebles de alto valor. En su lugar, se están impulsando mecanismos de regularización laboral y migratoria más flexibles, enfocados en las necesidades reales del mercado y los derechos de los migrantes.

De hecho, en noviembre de 2024, el Congreso español aprobó un plan que permitiría regularizar la situación de hasta 300.000 migrantes en situación irregular por año, lo que podría beneficiar a cientos de latinoamericanos, incluidos colombianos.

Otras opciones: estudiar y trabajar en simultáneo

Finalmente, es importante tener en cuenta que quienes ya están en España por estudios también pueden trabajar de manera parcial, hasta 30 horas semanales, si obtienen una autorización compatible con su actividad académica.

Y una vez finalizados los estudios de educación superior, pueden solicitar una autorización de residencia por búsqueda de empleo, con la posibilidad de cambiar a una residencia de trabajo si consiguen una oferta dentro del plazo establecido.

En resumen, trabajar legalmente en España como colombiano es posible, pero requiere planificación, cumplimiento de los requisitos legales y contar con un respaldo documental sólido. Las opciones existen: trabajo asalariado, autónomo, nómada digital o por estudios. Lo importante es entender bien cada ruta, sus exigencias y beneficios, para elegir la más adecuada según el perfil, la profesión y el proyecto de vida.