La inflación en Colombia podría enfrentarse a uno de sus momentos más retadores del año, luego de interrumpir sus desaceleraciones y volver a repuntar a julio de este año.
Los alimentos, así como el precio de algunos servicios públicos volvieron a explicar el alza del IPC y generar fuertes incertidumbres sobre lo que pase con el indiciador en los próximos meses.
Justamente desde el equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana se explica que la inflación en Colombia tocó fondo en junio y empezó a acelerarse en julio, poniendo fin al ciclo de descenso iniciado en marzo de 2023.
“La sorpresa alcista de julio ratifica nuestro pronóstico de que la inflación se acelerará levemente y cerrará el año en 5,0 %”, lo que la dejaría muy cerca del 5,2 % al que repuntó la economía nacional durante el año pasado.
Agrega ese mismo análisis que las presiones al alza provendrán de regulados, especialmente de las tarifas de gas, y alimentos, según también lo recientemente reportado por el DANE.
¿Por qué otras causas subiría más de lo previsto la inflación en Colombia?
De otro lado, la inflación en Colombia seguirá muy de cerca lo que pase con los servicios y recientemente los bienes, esto último ante la apreciación del peso colombiano.
“En particular, estimamos que la inflación alcanzó su punto más bajo de este ciclo en junio (4,82 %) y registrará niveles superiores a 5 % en agosto y octubre debido al efecto base por las caídas mensuales que registró en esos meses de 2024”, complementa el informe.
A ojos de los analistas locales, la inflación en Colombia también deberá tener muy presente lo que pase con la variación de los precios internacionales asociados a los productos que se requieren para la producción agrícola.
Recomendado: Inflación en Colombia podría volver a subir del 5 %: Alertan por precios clave
De momento, las alzas en las tarifas arancelarias también podrían generar presiones para el nivel de algunos precios clave en el país en lo que resta de este año.