Mayor liquidez y oferta de productos, entre los beneficios de la integración de bolsas de Colombia, Chile y Perú

nuam busca consolidar un mercado bursátil regional de más de US$450.000 millones en capitalización bursátil.

Compártelo en:

2025 es un año clave para la consolidación de nuam (Holding Bursátil Regional), la bolsa que integrará a los mercados de valores de Colombia, Chile y Perú, con la negociación de acciones (renta variable) como la primera en entrar en operación.

Si bien el proceso lleva avances importantes en términos de integración tecnológica, homogenización de normas y otras variables, durante el Congreso Regional nuam Asobolsa se destacaron los impactos positivos que vendrían con la consolidación de un mercado único entre los tres países.

Durante la primera jornada del congreso se presentó el estudio “Mercados de Capitales y Crecimiento: Rol de la Integración de Bolsas”, elaborado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en Chile, que plantea una oportunidad importante para la región.

Una de las principales conclusiones del estudio tiene que ver con la interoperabilidad de las bolsas de valores de Santiago, Colombia y Lima como un catalizador para lograr mayor profundidad de los mercados de capitales, atraer mayor inversión extranjera y dinamizar el financiamiento empresarial, especialmente para las pymes.

En línea con los movimientos que ya se han dado para consolidar el mercado integrado, la investigación evidencia que, a pesar de los avances regulatorios y macroeconómicos, los tres países mantienen rezagos significativos en el desarrollo de sus mercados de capitales frente a economías comparables.

Relacionado: MSCI y nuam presentan nuevo índice para medir el desempeño de los mercados en Latinoamérica

Pablo García Silva, investigador de la Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez. Foto: bvc
Pablo García Silva, investigador de la Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez. Foto: bvc

Lupa a los mercados de la integración: balance de Colombia

De acuerdo con Pablo García Silva, profesor e investigador de la Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez, exconsejero y vicepresidente del Banco Central de Chile, hay rezagos en liquidez que son evidentes en los tres países.

Por ejemplo, según el informe, en Colombia el financiamiento empresarial a través de acciones y bonos equivale apenas al 24 % del PIB, muy por debajo del 64 % que registra Chile y del promedio de mercados desarrollados.

Además, hay una participación escasa de inversionistas no residentes de los tres países, según García. Solo en Colombia, la inversión extranjera en acciones no supera el 10 % del PIB, mientras en países como Australia o Canadá rebasa el 50 %.

«Los datos comparativos muestran que Chile, Colombia y Perú están significativamente por debajo de economías como Australia, Canadá e incluso Brasil y México en su capacidad para atraer inversión extranjera en acciones. La integración de nuestras puede ayudar a competir efectivamente por capital global y diversificar fuentes de financiamiento,» afirmó Kevin Cowan, coautor de la investigación.

Inversión extranjera de portafolio en acciones.
Inversión extranjera de portafolio en acciones.

Potencial de la integración de las bolsas de Colombia, Chile y Perú

Sebastián Nieto, jefe de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo para la OCDE, afirmó que “hay un margen donde la integración financiera regional puede jugar un papel fundamental gracias a ganancias de eficiencia, reducción de costos de transacción e información y por supuesto mejoras en liquidez y mitigación de riesgo”.

Volviendo al estudio, el proyecto de la integración de las tres bolsas de valores a través de nuam busca consolidar un mercado bursátil regional de más de US$450.000 millones en capitalización bursátil, capaz de ofrecer mayor liquidez, menores costos operativos y una oferta más diversa de instrumentos financieros.

La mayor profundidad y diversidad de instrumentos facilitaría el financiamiento de grandes proyectos de infraestructura, energía e innovación, mientras fortalece la capacidad de los países para resistir choques externos.

En la conversación también participó Felipe Aristizábal, vicepresidente financiero de Cementos Argos, quien resumió la experiencia de la compañía y su relación con el mercado: “A lo largo de la historia reciente, la compañía se ha apalancado de manera permanente y en una proporción muy importante en el mercado de capitales local para poder efectivamente levantar recursos de manera abundante”.

Lo anterior ha servido para “perseguir las oportunidades de inversión que hemos adelantado y hemos encontrado que en algunos momentos de la historia. Los mercados de capitales locales incluso le han ofrecido al sector privado posibilidades de financiación en condiciones de eficiencia más atractivas que los mercados internacionales”, puntualizó Aristizábal.

Mayor liquidez y oferta de productos, entre los beneficios de la integración de bolsas de Colombia, Chile y Perú
Beneficios de la integración de los mercados, según estudio.

Beneficio de un mercado integrado en la región

Según el informe, la consolidación de un mercado regional podría generar un incremento significativo en liquidez, rotación bursátil y atractivo general del mercado, permitiendo más operaciones y una mejor valoración de los activos.

Otros beneficios se verían en la expansión del tamaño del mercado de renta variable en los países integrados, así como atracción de inversión extranjera, gracias a la eliminación de barreras regulatorias y la creación de un mercado unificado, competitivo y con más opciones de inversión.

Colombia tendría beneficios como impulsar a las pymes, clave en un mercado donde la brecha de financiamiento pyme equivale al 14 % del PIB y el 20 % de las empresas reporta dificultades de acceso al crédito.

Además, se vería una mayor participación de capital extranjero, vital para dinamizar el mercado local. Asimismo, traería ahorros y eficiencia operativa con la integración de sistemas de compensación, liquidación y custodia entre los tres mercados.

Ofertas públicas iniciales desde 2014
Ofertas públicas iniciales desde 2014.

Beneficios para los mercados de Perú y Chile

Por su parte, para Perú y Chile, la integración bursátil representa una oportunidad decisiva para fortalecer sus mercados de capitales en dimensiones complementarias.

En Perú, donde el financiamiento empresarial vía bonos y acciones equivale apenas al 19 % del PIB y las emisiones se concentran en el exterior, la creación de un mercado regional más profundo facilitaría la llegada de capital extranjero, el acceso de empresas medianas y pequeñas a recursos de largo plazo en moneda local y la reducción de la brecha de financiamiento pyme, hoy en 4,7 % del PIB.

En el caso de Chile, con un mercado más desarrollado, equivalente al 64 % del PIB, el desafío es revertir la baja liquidez y el desplome en nuevas emisiones, con solo 4 ofertas públicas iniciales (IPO) en la última década.