El sector aéreo atraviesa una transformación histórica en la que América Latina empieza a ganar protagonismo frente a Europa y Estados Unidos. Solo en julio, la región alcanzó 53,8 millones de asientos programados, con un crecimiento del 6,2 % en capacidad internacional y del 5,2 % en aerolíneas de bajo costo, de acuerdo con datos de OAG Aviation.
En este escenario, Colombia se consolidó como el segundo hub aéreo de la región, movilizando 10,7 millones de pasajeros en apenas dos meses, mientras Brasil y Argentina mantienen el liderazgo en capacidad doméstica.
De acuerdo con el informe “El sector aéreo: en peligro frente a potencias emergentes” de OBS Business School, dirigido por el profesor Eduardo Irastorza, las aerolíneas tradicionales de Europa y Estados Unidos están perdiendo protagonismo. El crecimiento sostenido de actores en Asia, Medio Oriente y América Latina está modificando la dinámica global.
“El dominio en los cielos ya no se mide solo por tradición, sino por innovación, sostenibilidad y capacidad de adaptación”, asegura Irastorza.
El reporte subraya cómo compañías de Asia y del Golfo han fortalecido su posición con flotas modernas, altos estándares de servicio y una visión centrada en el cliente.
América Latina, por su parte, avanza con dinamismo apoyada en tres factores: la consolidación de aerolíneas low cost, la apertura de cielos y las nuevas rutas fruto de alianzas estratégicas.
Colombia, Brasil y Argentina marcan el ritmo
El rol de Colombia en este nuevo mapa es clave. Según la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), entre junio y julio de 2025 el país movilizó 10,7 millones de pasajeros, con un aumento del 11,1 % en vuelos nacionales y del 5,6 % en internacionales.

El Aeropuerto El Dorado de Bogotá se consolidó en 2024 como el principal centro aéreo de Latinoamérica al registrar 45,8 millones de viajeros, con un crecimiento del 16 % frente al año anterior. En total, movilizó 360.589 movimientos de aeronaves y 809.000 toneladas de carga aérea, según cifras de ACI-LAC.
Actualmente, Colombia cuenta con 29 aerolíneas internacionales y 1.457 frecuencias semanales directas, lo que representa un incremento del 12 % frente a 2024.
Recomendado: Así ha sido la vulnerabilidad del transporte aéreo en las tensiones políticas globales
El dinamismo regional también se refleja en el liderazgo de Brasil y Argentina. El gigante suramericano sumó en julio 11 millones de asientos domésticos, con un crecimiento interanual del 4,7 %. Argentina, por su parte, mostró la mayor expansión relativa con un aumento del 15,3 % en vuelos nacionales y del 24,2 % en capacidad del Aeropuerto de Buenos Aires, de acuerdo con OAG Aviation.
Ambos países avanzan con una fuerte apuesta por el modelo low cost, que ha permitido democratizar el acceso al transporte aéreo y ampliar la conectividad.
Aerolíneas tradicionales crecen a menor ritmo
Si bien aerolíneas como Delta, Lufthansa o Air France siguen siendo relevantes, el informe advierte que su peso relativo se reduce frente a competidores emergentes.
China ya ubica a dos de sus compañías entre las diez más influyentes del mundo, mientras India, Indonesia, Filipinas, Vietnam y países latinoamericanos expanden rápidamente su red de rutas internacionales.
En contraste, Europa y Estados Unidos muestran síntomas de estancamiento. La saturación de aeropuertos, la baja inversión en mercados emergentes y regulaciones restrictivas limitan su competitividad. “Mientras en Latinoamérica las aerolíneas low cost crecen al doble del ritmo de las tradicionales, en Europa enfrentan barreras estructurales que frenan su expansión”, advierte Irastorza.
El estudio de OBS Business School identifica tres estrategias decisivas para que las aerolíneas se mantengan en el nuevo entorno: las alianzas estratégicas que permitan compartir flotas y rutas, la optimización de la experiencia del cliente con un enfoque personalizado y coherente, y la transformación digital mediante el uso de big data, CRM y procesos de automatización.
A esto se suma la necesidad de un talento humano más especializado, con perfiles en sostenibilidad, análisis de datos y gestión digital, que hoy son pieza central de la operación aérea global.