Crédito Público revela nuevos puntos de estrategia de deuda en Colombia

El mercado podría contar próximamente con más TES tasa fija luego de que se hicieran emisiones en títulos a 2029, 2033 y 2040.

Compártelo en:

El director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Javier Cuéllar, señaló que con las operaciones repo en los títulos de deuda colombianos (TES) que vienen haciendo en los últimos meses, además de gestionar el riesgo de refinanciación con la deuda de corto plazo, su objetivo es construir varios puntos líquidos a lo largo de toda la curva.

Recomendado: Estrategia de endeudamiento del gobierno Petro: ¿anestesia o cura?

“Ya lo hemos hecho con 2029, 2033 y 2040. Es probable que lo hagamos también en el futuro con el 2035”, escribió en respuesta a un análisis del Banco de Bogotá sobre las operaciones de manejo de deuda para reducir riesgo de liquidez divulgado en LinkedIn.

De esta forma, el mercado podría contar próximamente con TES tasa fija con vencimiento a 2035, luego de que se hicieran emisiones por $12,6 billones en los títulos a 2029 $15,9 billones en la referencia 2033 y $10,8 billones en la 2040.

Estrategia de deuda en Colombia: balance
Fuente: Banco de Bogotá.

La premisa de Cuéllar es que entre más profundo sea el mercado y más papeles líquidos tenga la curva, mejor para la eficiencia costo-riesgo que busca la nueva estrategia de endeudamiento de MinHacienda.

El funcionario también explicó que estas operaciones permitirán atraer más flujos inversionistas institucionales, al aplicar la teoría del hábitat preferido. “Tener una curva llena de cupones obsoletos y títulos off the run es contraproducente para los flujos porque lo primero que piensa un inversionista grande es que entrar es fácil, pero lo difícil es salir de una posición sin castigar el precio”.

El Banco de Bogotá reveló una estimación de $62,1 billones en compra de TES por parte de la Nación en el marco de una operación repo que, a cambio, ha colocado $51,1 billones en otros títulos, lo que se traduce en una reducción del saldo nominal en cerca de $11 billones.

De este monto superior a $60 billones, más de $22 billones, es decir, una tercera parte, corresponden a deuda que vence en 2025 y 2026, según los expertos de la entidad financiera, mientras que el remanente (cerca de $40 billones) “ha sido exclusivamente para recomponer los nodos de la curva e, incluso, el del portafolio de TES de la Tesorería y el de sus administrado”.

Esto llevó a Alejandro Rojas, economista senior del Banco de Bogotá, a concluir que “existe una posibilidad no menor de que la Tesorería Nacional se haya visto beneficiada de estas operaciones”.

De acuerdo con las declaraciones entregadas por Cuéllar en el Congreso regional nuam Asobolsa, las compras de TES no va ni por el 25 %, también anticipó anuncios al respecto en los próximos días.

Esto le ha permitido al director de Crédito Público constituir una caja de más de $30 billones en activos líquidos, pues no están en pesos en el depósito del Tesoro Nacional, sino en títulos que “se pueden convertir en tres horas”.

Finalmente, Valora Analitik pudo confirmar que a la fecha no han ingresado dólares al país producto de la estrategia de liquidez del MinHacienda.