El tenista ruso Daniil Medvedev, ex número uno del mundo y campeón del US Open en 2021, protagonizó un escándalo en la primera ronda del torneo de 2025 que lo dejó fuera de la competencia y le costó una de las multas más altas en la historia reciente del tenis.
Tras una derrota inesperada ante el francés Benjamin Bonzi, Medvedev explotó en un arrebato de furia que incluyó una discusión de seis minutos con el juez de silla, la destrucción de su raqueta y un altercado con un fotógrafo.
El momento de la explosión se produjo en un punto de partido, cuando un fotógrafo ingresó a la cancha interrumpiendo el juego. La decisión del juez de silla de repetir el punto fue el detonante para que Medvedev perdiera la calma. A pesar de los abucheos del público, el ruso insistió en su reclamo, llegando a romper su raqueta contra la cancha en repetidas ocasiones. Este comportamiento antideportivo le valió una sanción económica de US$150.000 por parte de la ATP.
Esta multa no solo es significativa por su valor, sino que también pone de manifiesto la política de «tolerancia cero» del US Open y los organismos que rigen el tenis profesional ante este tipo de conductas.
“Tolerancia cero”: ¿Quiénes han recibido las multas más altas?
El caso de Medvedev no es un hecho aislado. El tenis, a pesar de ser conocido como un «deporte de caballeros», ha sido escenario de numerosos incidentes de mal comportamiento que han resultado en fuertes sanciones económicas. La multa de US$150.000 que recibió el ruso se ubica entre las más elevadas de la historia del tenis.
Para poner esta cifra en perspectiva, la multa más alta registrada la recibió el tenista francés Hugo Gastón en 2023, por un valor de US$155.000. Su sanción se debió a un acto intencional de trampa, cuando en medio de un punto en el Masters de Madrid, dejó caer una pelota de su bolsillo para forzar la interrupción del juego.
El US Open, en particular, ha sido un evento lleno de incidentes notorios: En 2020, Novak Djokovic fue descalificado del torneo y perdió todos sus puntos y premios (más de US$250.000) por golpear accidentalmente con una pelota a una jueza de línea. La sanción fue automática debido a la naturaleza de la agresión.
Otro caso resonante fue el del australiano Nick Kyrgios, quien ha acumulado cerca de US$800.000 en multas a lo largo de su carrera por diversas faltas de conducta, incluyendo lanzar raquetas y proferir insultos.
El caso de Medvedev, si bien no llegó a la descalificación, demuestra que las autoridades del torneo no dudan en aplicar castigos severos cuando se sobrepasan los límites.
Multas millonarias en el US Open: ¿Quién se beneficia?
Una de las curiosidades sobre estas multas es el destino del dinero. Las sanciones económicas impuestas por la ATP no van directamente a los premios de otros jugadores ni a las organizaciones benéficas, a menos que así lo establezca el reglamento. Generalmente, estos fondos se integran al presupuesto general de la ATP, que se utiliza para cubrir los costos operativos, la promoción del deporte y el fondo de pensiones de los jugadores, entre otros.
Recomendado: Inicia la carrera por el US Open 2025: Estos son los favoritos que competirán por el gran premio de US$5 millones
Este sistema, aunque polémico para algunos, busca ser una herramienta disuasoria para mantener la integridad y el decoro en el circuito. La ATP ha dejado claro que el comportamiento de los jugadores es una parte fundamental de la imagen del deporte, y actos como el de Medvedev, que se volvieron virales en redes sociales, no solo afectan la reputación del tenista, sino también la del tenis como disciplina.
La decisión de imponer esta multa millonaria es un mensaje contundente de que, sin importar el ranking o el prestigio, nadie está por encima de las reglas del juego.