Importante inversionista vende su participación en el Banco Caja Social: ¿De quién se trata?

La transacción tiene un monto calculado en $ 174.794 millones y permitió a otros accionistas mejorar sus posiciones en este banco.

Compártelo en:

El Banco Caja Social (parte de la Fundación Grupo Social) dio a conocer un cambio importante en su composición accionaria, que incluye la salida de un inversionista que estuvo por más de dos décadas en esta entidad financiera.

Se trata de la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), la cual decidió vender el 4,75 % restante de su participación en este banco, equivalente a 9,73 millones de acciones ordinarias.

El precio de la transacción ascendió al valor promedio de $17.963,68 por acción, conforme a lo pactado por las partes. Esto quiere decir, según las cifras entregadas, que la transacción tuvo un costo cercano a $ 174.794 millones.

Las acciones que eran de propiedad de IFC fueron adquiridas por tres de los actuales accionistas, los cuales incrementaron su participación accionaria.

Así las cosas, la Fundación Emprender Región pasó del 4,68 % al 9,44 %; la Fundación Projuventud Trabajadora Projuventud aumentó su participación de 5,23 % a 9,89 %; y la Fundación para el Desarrollo Integral Local ajustó su participación de 9 % al 9,08 %.

Relacionado: Fundación Grupo Social concreta la compra del 51 % del Banco W

Logo de Banco Caja Social
Logo del Banco Caja Social. Foto: Valora Analitik

¿Cuáles son las razones de la salida de IFC de Caja Social?

De acuerdo con lo informado por Caja Social, la decisión responde a lineamientos de política institucional de IFC. Estos establecen que, una vez cumplido el ciclo de inversión, dicho organismo multinacional debe proceder con la desinversión de sus operaciones de capital.

En el caso del Banco Caja Social, la inversión superó ampliamente el tiempo promedio, comparado con situaciones similares.

Adicionalmente, se dijo que el Banco Caja Social y la IFC se encuentran estructurando diversos mecanismos para seguir apoyando la labor social de la entidad financiera.

Esto incluye líneas de financiamiento con sentido social y programas de bonos, entre otros, que le permitan seguir atendiendo las necesidades de los sectores populares y vulnerables del país.