El Congreso Nacional de Minería 2025 inició con un fuerte llamado de las empresas mineras del sector a no desaprovechar el potencial de los minerales para transformar la economía del país.
En su discurso de instalación, Hamyr González, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), insistió en que la minería responsable no solo es clave para la transición energética, sino que puede ser parte de la solución a la difícil coyuntura fiscal que atraviesa Colombia.
González recordó que la industria minera ha sido históricamente uno de los principales motores de ingresos para la Nación y las regiones, a través de regalías, impuestos y encadenamientos productivos.
“La minería bien hecha es de las pocas actividades con capacidad probada de transformar realidades, abrir caminos de desarrollo donde antes no existían y aportar recursos tangibles para cerrar brechas”, afirmó.
Recomendado: La preocupación de empresas mineras de Colombia por áreas de reserva temporal de MinAmbiente
Empresas mineras dicen que el futuro que depende de la exploración
Uno de los ejes de su intervención fue la urgencia de acelerar la exploración minera, pues sin esta fase –dijo– no habrá futuro para el sector ni para las oportunidades que puede generar. Actualmente, solo el 1 % del territorio nacional está en exploración legal, lo que evidencia el rezago del país frente a la región.
El presidente del Consejo Directivo de la ACM subrayó que la apuesta por el cobre es decisiva. Según estimaciones de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), Colombia tiene condiciones geográficas óptimas para el desarrollo de esta industria, lo que permitiría responder a la creciente demanda global de minerales para la transición energética.
“La inversión cuprífera podría aportar aproximadamente un punto porcentual al PIB, generar empleo, aumentar las exportaciones y fortalecer las regalías territoriales”, explicó.
Sin embargo, los retos son significativos. De acuerdo con el Annual Survey of Mining Companies 2024 del Instituto Fraser, Colombia se ubicó en el puesto 72 entre 82 jurisdicciones analizadas, siendo la cuarta menos atractiva de América Latina para la inversión minera.
Las principales preocupaciones de los inversionistas tienen que ver con la duplicidad regulatoria, las inconsistencias legales, la falta de infraestructura y la seguridad: el 94 % de los encuestados mencionó este último punto como un desincentivo para invertir en el país.
“A pesar de su potencial geológico, Colombia es percibida como un destino poco competitivo”, advirtió González.
No obstante, recalcó que el sector privado sigue dispuesto a invertir si hay reglas claras y estabilidad jurídica: “No pedimos exenciones, pedimos reglas claras. Queremos ser evaluados por nuestros resultados y por la capacidad de generar valor sostenible en los territorios”.
Recomendado: Gobierno Petro propuso a empresas mineras un acuerdo nacional para una ‘nueva minería’
Un sector clave para la economía nacional
El dirigente gremial también hizo referencia a las cifras recientes del DANE, que reportaron un crecimiento económico del 2,1 % en el segundo trimestre de 2025, por debajo de las expectativas. Uno de los factores que explican este bajo desempeño es la contracción cercana al 10 % en conjunto de las actividades de carbón, minerales metálicos y petróleo.
“Esto no ocurre por ausencia de recursos en el subsuelo, sino por la falta de condiciones para explotarlos y comercializarlos en un mercado internacional donde aún hay oportunidades vigentes”, señaló.
Otro de los mensajes centrales fue la importancia de fortalecer la licencia social de la minería, es decir, la confianza y la relación con las comunidades donde se desarrollan los proyectos.
González afirmó que la minería responsable debe generar beneficios sociales y ambientales desde el primer día de la exploración: empleo, infraestructura, inversión social y desarrollo local.
“La buena minería no pide aplausos. Pide espacio. Pide ser reconocida como una herramienta para cumplir las metas globales de descarbonización, para reindustrializar el país y para cerrar brechas en los territorios más olvidados”, expresó.
Recomendado: Empresas mineras en alerta por ley que prohibiría minería en zona cafetera de Colombia
Un llamado al país
El directivo de la ACM cerró su intervención con un mensaje de unidad, señalando que la minería no puede seguir siendo un tema atrapado en la polarización. “No es cierto que haya que escoger entre agua o minería, entre desarrollo o sostenibilidad. La minería bien hecha puede y debe coexistir con la protección ambiental y la prosperidad social”, enfatizó.
Con la consigna “Un futuro que nos pertenece a todos”, González invitó a los distintos actores —Gobierno, comunidades, empresas y academia— a trabajar juntos en una visión de país que aproveche responsablemente los recursos minerales.
“En los momentos difíciles, la minería bien hecha no retrocede: avanza con responsabilidad”, concluyó.