El llamado del presidente Gustavo Petro de no renovar las concesiones viales que se venzan en Colombia generó una alerta en el sector de infraestructura, sobre todo porque su mandato apunta a que los corredores vuelvan a manos del Estado y esto pueda generar un deterioro en las mismas.
Según el mandatario, se trata de 16 iniciativas que están próximas a terminar su plazo, pero que no se volverían a entregar a privados, sino que quedarían en manos del Invías u otra entidad pública.
Eso sí, al consultar con el Ministerio de Transporte, esta solo dio cuenta de siete megaproyectos que están en esa condición, de los cuales, apenas tres se vencerían en los próximos dos años.
Estas últimas son Desarrollo Vial del Oriente de Medellín (Devimed), que va hasta julio de 2026; Perimetral Oriental de Bogotá, hasta junio de 2026 y Autopistas del Café, hasta febrero de 2027.
Cabe resaltar que el anuncio fue dado por Petro el pasado 25 de agosto por medio de su cuenta en X, asegurando: “Ordené que las concesiones viales que reviertan serán de ahí en adelante administradas por el Gobierno. El costo de los peajes disminuirá en el país”.
Y afirmó durante una intervención que el concesionario no saca el dinero del peaje para las obras, sino que sale del Gobierno.
Otras concesiones próximas para vencer
De igual forma, los datos del Ministerio de Transporte confirman que en el mediano plazo hay un número similar de concesiones viales que se vencerían y que volverían al Estado en caso de no firmarse nuevos contratos. Estas son:
- Santa Marta – Riohacha – Paraguachón, hasta julio 27 de 2030
- Bogotá (puente El Cortijo) – Siberia – La Punta – El vino – La Vega – Villeta, hasta febrero 16 de 2031
- Briceño – Tunja – Sogamoso, hasta noviembre 30 de 2031
- Ruta del Sol – Sector 3, hasta mayo 31 de 2036 o cuando se cumpla el VPIT
Cabe resaltar que durante el Gobierno Petro se han vencido tres concesiones viales, las cuales volvieron a manos del Estado y están siendo operadas por el Invías en la actualidad. Estas son: Bogotá – Facatativá – Los Alpes, el pasado 27 de marzo de 2024, y Córdoba – Sucre, el pasado 29 de abril de 2025.
Por su parte, la tercera (Perimetral Oriental de Bogotá) está en proceso de reversión, luego de que un tribunal de arbitramento ordenara su terminación anticipada y el pago de $1,3 billones por parte de la Nación al concesionario, debido a falla ambientales.
No obstante, el Gobierno Petro tendría listo un plan para tumbar la billonaria demanda, según informó el vicepresidente jurídico de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Ariel Lozano, quien le dijo a este medio que ya interpuso un recurso de anulación ante el Consejo de Estado.
Incluso, afirmó que este ya fue admitido por la Sección Tercera del alto tribunal y está siendo coadyuvado por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), entidad que hace las veces de abogado de la Nación.