El Gobierno de Colombia anunció una decisión que podría marcar un antes y un después en el panorama energético de la costa Caribe: la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) aprobó la habilitación de un esquema de contratación diferencial para las empresas intervenidas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, como es el caso de Air-e.
Lo anterior, con el objetivo de garantizar mayor estabilidad en las tarifas de energía y proteger a millones de usuarios de la región.
Menos exposición a la volatilidad del mercado
Hasta ahora, los usuarios residenciales, comerciales y pequeños industriales de la costa Caribe estaban fuertemente expuestos a la volatilidad de la bolsa de energía, lo que generaba constantes variaciones en los recibos de luz, aseguró el Gobierno.
Recomendado: Con nuevo decreto, Gobierno Petro reviviría mayor carga en tarifas de energía para empresas: así aplicaría
Con este nuevo esquema, la CREG busca reducir esa vulnerabilidad y ofrecer un sistema más predecible y justo.
La medida será enviada a la Superintendencia de Industria y Comercio para su análisis en materia de competencia, un paso clave para evitar distorsiones en el mercado eléctrico nacional.
Entre tanto, uno de los cambios más relevantes es que Air-e podrá contratar de manera directa, y a “precios justos”, como asegura el MinEnergía, los excedentes de energía producidos por plantas hidroeléctricas y proyectos de energías limpias, como los solares.
Esto permitirá que cada kilovatio adicional de generación hídrica o renovable pueda destinarse directamente a los usuarios de la costa Caribe.
Con este esquema, se busca que los habitantes de la región cuenten con un suministro de energía más estable, menos dependiente de los precios de la bolsa y con tarifas que reflejen un equilibrio entre eficiencia y equidad.
“Tarifas más estables y justas”
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, resaltó la importancia de la decisión. “Este paso refleja el compromiso del Gobierno Nacional con los hogares y pequeños negocios de la Costa Caribe. Queremos tarifas más estables, justas y alejadas de la incertidumbre que genera la bolsa de energía”, aseguró el funcionario.
La cartera de Minas y Energía subrayó que la medida no solo responde a una necesidad urgente de los usuarios, sino también al propósito de avanzar hacia un sistema eléctrico más equitativo y sostenible, en línea con los objetivos de transición energética del país.
En los últimos años, las quejas por los altos costos y las fluctuaciones de las tarifas de energía en la región Caribe han sido recurrentes. Para el Gobierno, esta decisión representa un alivio inmediato y un mensaje de confianza hacia los usuarios, quienes han reclamado por décadas un servicio más justo y eficiente.
El esquema diferencial de contratación se perfila, además, como una herramienta de transición que permitirá fortalecer las condiciones de operación de las empresas intervenidas y garantizar un mayor control sobre el precio final de la energía en la región.
¿Un sistema más equitativo?
El Ejecutivo destacó que esta medida se suma a otras iniciativas orientadas a proteger el bolsillo de los usuarios y fortalecer la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional.
Con la participación directa de fuentes renovables en los contratos, se espera que el Caribe colombiano no solo logre mayor estabilidad en las tarifas, sino que también se convierta en un referente de la integración de energías limpias al servicio de las comunidades.
La decisión de la CREG, respaldada por el Gobierno Nacional, podría representar un paso para resolver una de las problemáticas más sensibles de la costa Caribe: la inestabilidad en las tarifas de energía.
Por lo pronto, los ojos están puestos en la Superintendencia de Industria y Comercio, que deberá dar luz verde al proceso para que los beneficios comiencen a llegar a los usuarios.