Colombia lanza emisión de deuda en euros por primera vez desde 2016

Los recursos que se obtengan a través de esta emisión en euros tendrían un doble propósito.

Compártelo en:

Colombia prepara su regreso al mercado internacional de deuda en euros, una operación que no realizaba desde 2016. De acuerdo con un reporte de Bloomberg, el Gobierno Nacional retomará este tipo de emisiones como parte de una estrategia para diversificar su perfil de endeudamiento y reducir la alta dependencia del dólar, en un contexto de presiones fiscales.

Según los documentos preliminares, la operación contempla colocaciones con vencimientos en 2028, 2032 y 2036. Para este proceso, BNP Paribas, BBVA y Citigroup actuarán como coordinadores globales de la transacción.

El Ministerio de Hacienda ya inició encuentros con potenciales inversionistas en el marco de un roadshow internacional. Este tipo de giras permite al emisor presentar los detalles de la oferta y medir el interés del mercado antes de definir las condiciones finales de la emisión.

El retorno a los mercados europeos se enmarca en un plan más amplio que busca disminuir la exposición al dólar mediante emisiones en diferentes divisas.

Además, el Gobierno evalúa la posibilidad de acceder a préstamos en francos suizos por hasta US$10.000 millones. Paralelamente, según un reporte de El Espectador, se proyecta intensificar las recompras de títulos, tanto en el mercado local como en el internacional, con el fin de ajustar el calendario de vencimientos y administrar de manera más eficiente las obligaciones financieras.

Los recursos que se obtengan a través de esta emisión en euros tendrían un doble propósito. Por un lado, reponer la liquidez utilizada en la recompra de bonos denominados en dólares; por otro, apoyar el financiamiento del presupuesto correspondiente a 2025.

De esta manera, el Gobierno busca reducir los riesgos asociados a la concentración de la deuda y asegurar fuentes de financiamiento más equilibradas.

Cabe señalar que esta sería la segunda incursión de Colombia en los mercados internacionales durante 2025. En abril, el país logró una emisión récord de US$3.800 millones en bonos, lo que le permitió ampliar su base de inversionistas y garantizar parte de sus necesidades de financiamiento.

Sin embargo, estas iniciativas se desarrollan en un entorno fiscal complejo. El Ejecutivo elevó su proyección del déficit presupuestario a 7,1 % del PIB y suspendió la regla fiscal que limitaba el gasto público.

Como consecuencia, las principales agencias de calificación, entre ellas S&P Global y Moody’s, recortaron la nota crediticia del país, lo que refleja la percepción de mayores riesgos sobre su capacidad de pago.

El aviso completo de la convocatoria del Ministerio de Hacienda de Colombia se puede descargar haciendo clic aquí