La inflación mayorista en Estados Unidos registró una moderación inesperada durante agosto, ofreciendo señales de alivio para la Reserva Federal (FED) y los mercados financieros.
Según datos publicados este miércoles 10 de septiembre, el Índice de Precios al Productor (IPP) cayó un 0,1 % mensual, en contraste con el aumento revisado de 0,7 % en julio, lo que refleja una desaceleración significativa en la presión inflacionaria a nivel de producción.
Este resultado estuvo impulsado principalmente por una reducción en los precios de los servicios, que descendieron 0,2 %, revirtiendo el fuerte incremento observado el mes previo. Por su parte, los precios de bienes finales subieron apenas 0,1 %, lo que muestra estabilidad en esta categoría clave para la cadena de producción.
En términos interanuales, el IPP avanzó 2,6 % en agosto, cifra inferior al 3,1 % anual registrado en julio. El IPP núcleo, que excluye los volátiles precios de alimentos, energía y servicios relacionados con el comercio, también mostró una mejora al ubicarse en 2,8 % anual, frente al 3,2 % del mes anterior, según cifras oficiales citadas por Reuters y el reporte del BLS.
Señal clave para la Reserva Federal
Estos datos llegan en un momento crucial para la Reserva Federal, que se prepara para su próxima reunión de política monetaria la semana entrante. Aunque la inflación sigue por encima del objetivo tradicional del 2 %, la tendencia de moderación en el IPP genera expectativas de que el banco central podría recortar su tasa de interés en 25 puntos básicos, pasando del rango actual de 5,00 %-5,25 % a 4,75 %-5,00 %.
Un análisis reciente de Reuters destacó que, ante la persistencia de un núcleo de inflación en torno al 3 %, la Fed estaría evaluando si este nivel podría convertirse en el nuevo punto de equilibrio, modificando su histórico objetivo del 2 %. Esta percepción se ha reforzado en las últimas semanas, a medida que indicadores económicos muestran señales de enfriamiento y riesgo de desaceleración.
“Una caída inesperada en la inflación mayorista brinda un espacio para que la Fed actúe con mayor flexibilidad, especialmente en un contexto en el que el crecimiento del empleo ha perdido fuerza”, señaló Sarah House, economista principal de Wells Fargo, a Reuters.
Mercado laboral en enfriamiento
El reporte de inflación coincide con datos preocupantes sobre el mercado laboral estadounidense. El Departamento de Trabajo informó que en agosto se crearon apenas 22.000 empleos, muy por debajo de las expectativas de los analistas. Además, se revisaron drásticamente a la baja las cifras de meses previos, reduciendo el número total de puestos generados durante la primavera en cientos de miles.
Recomendado: Estados Unidos podría devolver hasta US$1.000 millones por aranceles de Trump
La tasa de desempleo aumentó hasta su nivel más alto en casi cuatro años, lo que confirma un enfriamiento del mercado laboral. Este escenario aumenta la presión sobre la Fed para que adopte medidas que impulsen la economía y eviten una recesión más profunda.
“Nos encontramos en un momento delicado: si bien la inflación sigue siendo una preocupación, los datos laborales muestran un deterioro que podría justificar una política monetaria más expansiva”, explicó Gregory Daco, economista jefe de EY-Parthenon, citado por Reuters.
Expectativa por el dato de inflación al consumidor (IPC)
El dato de inflación mayorista antecede a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), prevista para este miércoles 11 de septiembre. Los analistas proyectan que el IPC muestre un aumento de 0,3 % mensual y que la inflación interanual se sitúe en 2,9 %, ligeramente por debajo del 3,2 % observado en julio.
La reacción de los mercados será clave: si el IPC confirma una tendencia de moderación, se reforzará la probabilidad de un recorte de tasas en la reunión de la Fed, mientras que una cifra más alta podría frenar estas expectativas y generar volatilidad en los mercados financieros.
“Todos los ojos estarán puestos en el IPC. El dato del IPP nos da una pista, pero es la inflación al consumidor la que realmente influirá en la decisión de la Fed”, advirtió Kathy Bostjancic, economista jefe de Nationwide Mutual Insurance, en entrevista con AP News.