Incentivos tributarios impulsan la transición energética en Colombia: ya hay más de 13.000 solicitudes

Estas herramientas fiscales buscan promover la transición energética en el país.

Compártelo en:

La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) reportó que en lo corrido del actual gobierno se han recibido más de 13.400 solicitudes para acceder a los incentivos tributarios dirigidos a proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE), Gestión Eficiente de la Energía (GEE) e Hidrógeno.

Estas herramientas fiscales buscan promover la transición energética en el país y abarcan sectores estratégicos como la generación solar, eólica, electromovilidad y eficiencia energética en edificaciones e industrias.

De acuerdo con la entidad, entre 2023 y 2025 se ha presentado un crecimiento sostenido en las solicitudes. En 2023 se registraron 2.864 solicitudes; en 2024, 5.617; y solo en lo corrido de 2025 ya se han recibido 4.288. En total suman 13.435 solicitudes, lo que reflejaría un aumento en el interés de empresas y personas por acogerse a este esquema.

Beneficios tributarios para proyectos de energía limpia

Los incentivos permiten a los inversionistas acceder a beneficios fiscales que mejoran la rentabilidad de sus proyectos. Entre ellos se incluyen:

  • Deducción de renta del 50 % del valor de la inversión realizada durante un periodo de hasta 15 años.
  • Exclusión del IVA en la compra de equipos, maquinaria, elementos y servicios asociados al proyecto.
  • Exención arancelaria para la importación de equipos e insumos necesarios.
  • Depreciación acelerada de activos, aplicable a maquinaria, equipos y obras civiles relacionadas con la iniciativa.

Estos beneficios están disponibles tanto para personas naturales como jurídicas que inviertan en proyectos de energías renovables, eficiencia energética e hidrógeno verde.

Energía solar
Energía solar. Foto: cortesía.

Recomendado: Parque solar Guayepo III de Enel, que va en 76 % de construcción, inyecta primer kilovatio al sistema nacional

Nuevas reglas para certificación

Con el fin de ordenar el proceso y dar mayor claridad a los interesados, la UPME expidió la Resolución 135 de 2025, que consolidó en un solo marco normativo los requisitos, procedimientos y tarifas aplicables para la expedición de los certificados.

La norma establece que las solicitudes se recibirán en dos ciclos anuales y fija plazos de respuesta de hasta 20 días hábiles para proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) y 30 días hábiles para los de Gestión Eficiente de la Energía (GEE) e hidrógeno.

Asimismo, se permite la modificación de los certificados para incluir información arancelaria o adicionar solicitantes, y se elimina el límite de vigencia de los certificados, lo que otorga mayor seguridad jurídica a los inversionistas.

Además, la Resolución 735 de 2025 amplió el listado de bienes y servicios elegibles, incorporando autopartes, ensamble y maquila de vehículos eléctricos, con lo cual se busca fomentar la cadena de valor de la movilidad sostenible en el país.

Ejemplos de proyectos elegibles

Los proyectos que pueden acogerse a los beneficios son diversos. Incluyen la instalación de paneles solares, sistemas eólicos, vehículos híbridos y eléctricos, ascensores de alta eficiencia, así como otras tecnologías que contribuyan a la reducción de emisiones y al aprovechamiento de energías limpias.

El proceso para acceder a los incentivos se realiza en línea a través del Sistema Único de Usuarios (SUU), sin necesidad de intermediarios. Según lo explicado por la UPME, el trámite contempla cuatro etapas: revisión de completitud, evaluación, proceso de certificación y expedición del certificado. Una vez otorgado, el documento debe presentarse ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para hacer efectivos los beneficios.

Finalmente, la UPME destacó que los incentivos tributarios son un instrumento clave para avanzar hacia una transición energética, al permitir que más actores, tanto empresariales como individuales, puedan invertir en tecnologías limpias.

La entidad aseguró que seguirá fortaleciendo los mecanismos de información y acompañamiento a los usuarios a través de manuales y guías disponibles en su portal web.

Para revisar el documento completo sobre el programa de incentivos tributarios, ingrese a través de este enlace.