Empresas logran ahorros de hasta 40 % con adopción de inteligencia artificial

En servicio al cliente, la disponibilidad 24/7 y las respuestas personalizadas permiten recortar hasta un 60 % los tiempos de atención

Compártelo en:

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un privilegio exclusivo de las grandes corporaciones para convertirse en una herramienta accesible y rentable para crecer. Cada vez más compañías, especialmente medianas y pequeñas, la adoptan para optimizar procesos, impulsar la innovación y abrir nuevas líneas de ingreso, sin depender de infraestructura costosa.

JumpCube, compañía estadounidense especializada en IA empresarial, asegura que el punto de inflexión llega cuando las empresas deciden optimizarse. Su plataforma AI BPO, basada en una arquitectura modular y agnóstica, aborda de forma coordinada tres capas estratégicas: automatización de procesos, mejora de la experiencia del cliente y optimización de decisiones basadas en datos.

Esta estructura le permite resolver más del 75 % de los casos de uso desde un solo entorno, priorizando implementaciones graduales según la necesidad inmediata.

La tecnología de JumpCube se apoya en herramientas low-code y soluciones paramétricas, lo que permite acceder a una plataforma ya desarrollada, validada y lista para operar. Esto reduce tiempos de implementación, minimiza riesgos y facilita la escalabilidad sin que los costos crezcan al mismo ritmo que la operación.

“Las empresas pueden empezar pequeño y crecer rápido. Reducimos riesgos, aceleramos el time-to-value y ofrecemos una escalabilidad progresiva que optimiza cada peso invertido”, explica Mauricio Lince, cofundador y CEO de JumpCube.

Recomendado: Experto recomienda herramientas de inteligencia artificial para el cumplimiento tributario

Los resultados ya se reflejan en cifras: clientes registran ahorros superiores al 40 % en automatización de procesos, con casos que superan el 50 % al eliminar tareas repetitivas y liberar talento hacia funciones estratégicas. En servicio al cliente, la disponibilidad 24/7 y las respuestas personalizadas permiten recortar hasta un 60 % los tiempos de atención, mientras que en la toma de decisiones, el uso de datos propios habilita modelos predictivos para anticipar demanda, optimizar inventarios y detectar oportunidades de mercado. La mayoría de los clientes logra retorno de inversión en menos de seis meses.

Estas son la ventajas de la integración de la IA

Un ejemplo es Altipal, compañía de distribución de productos de consumo masivo en Colombia, que en solo 12 semanas transformó su operación de servicio al cliente con JumpCube. Integró IA generativa con AWS Bedrock y Amazon Connect para desplegar un asistente virtual que atiende WhatsApp, Instagram y su portal web, con transferencias fluidas a agentes humanos.

La solución se conectó con Salesforce (CRM) y Dynamics (ERP), e incluyó un programa de capacitación para su equipo. Entre los resultados está el 100 % de reducción en el tiempo de creación de casos gracias al autoservicio, 20 % menos carga de trabajo para los agentes y 30 % de consultas resueltas directamente por la IA.

JumpCube destaca que el alcance de la IA va más allá del servicio al cliente: en logística mejora la previsión de riesgos e inventarios; en recursos humanos acelera la identificación de candidatos adecuados; y en operaciones asegura disponibilidad constante con respuestas personalizadas. Para pymes y emprendedores, esto significa una vía concreta para competir con grandes corporaciones: empezar con un módulo crítico, medir resultados y escalar rápido.

“La inteligencia artificial no es una promesa lejana, es el motor más potente de rentabilidad y competitividad en el presente. Y hoy, gracias a soluciones como las de JumpCube, está al alcance de empresas de todos los tamaños que decidan dar el primer paso”, concluye Lince.