La intención del Gobierno Petro de aumentar la mayoría de las tarifas del impuesto de renta para quienes reciban más de $10,2 millones mensuales, según cálculos del Ministerio de Hacienda, generaría una sobrecarga en quienes ya están tributando, en lugar de buscar a los grandes capitales que evaden impuestos.
“Una persona con ese ingreso está bien posicionada en términos salariales en un país tan pobre como Colombia, pero no es una persona que esté llevando su plata a paraísos fiscales. Entonces se le está subiendo la tributación a quienes siempre han cumplido”, dijo el exdirector de la DIAN, Luis Carlos Reyes.
El economista se refirió a las propuestas más cuestionables del proyecto de reforma tributaria que empezará a discutirse en las próximas semanas en el Congreso de la República en entrevista con Valora Analitik y a los principales problemas del estatuto tributario en términos de inequidad, evasión y baja capacidad de recaudo.
En términos generales, ¿cómo ve el articulado tal como llegó al Congreso?
Mi principal observación acerca del espíritu de la tributaria es que le están subiendo los impuestos a las personas que siempre han cumplido para sacar $26 billones. Estamos haciendo una reforma en la que les estamos pidiendo más plata principalmente los a los que ya están cumpliendo y, al mismo tiempo, estamos siendo laxos con relación al contrabando y la evasión porque se están reversando medidas que se empezaron a implementar en este gobierno y que en un mediano plazo estaban encaminadas a recuperar una parte importante de esos recursos.
¿Qué opina del aumento del monto a partir del cual se cobra el impuesto al patrimonio?
Una de las cosas que se malentiende a la hora de plantear ese impuesto al patrimonio es que 5 % de tarifa es alto, pero lo que se graba, estrictamente hablando, no es el verdadero valor del patrimonio, sino un valor fiscal del patrimonio, que es muchísimas veces más pequeño. El impuesto al patrimonio, tal como se cobra hoy en día, afecta muy poquito a los patrimonios más grandes.
¿Entonces quiénes lo pagan?
El cobro potencial del 5 % es un costo mucho más cercano para para personas de estratos altos que tienen inmuebles y apartamentos costosos, así que es un impuesto que termina pegándoles a las personas de altos patrimonios, altos ejecutivos y demás, pero que no son los dueños de las grandes compañías, ni de las grandes multinacionales, los cuales tienen estrategias de declaración tributaria, sino que son personas que ya tributan bastante porque tienen una capacidad contributiva grande.
De cualquier forma, nadie está dispuesto a pagar más impuestos…
Lo realmente difícil ahí es que para que las personas estén dispuestas a tributar más se les tienen que mostrar resultados en la lucha contra la evasión y el contrabando, antes de pedirles más y desafortunadamente los esfuerzos que nosotros implementamos en la DIAN durante mi administración se reversaron con mi salida.
El Gobierno justifica estos cambios en renta y patrimonio en la necesidad de reducir la inequidad tributaria, pero ¿ese es el camino para corregirlo?
Esas son medidas que la reducen un poco, pero no se puede perder de vista que el principal beneficio tributario para personas de grandes ingresos y grandes patrimonios es la laxitud con la evasión y el contrabando. Las cifras que nosotros calculamos en la DIAN, y que sorprendentemente no se venían calculando, indican que la evasión le cuesta al país en términos de recaudo tributario alrededor del 8 % del Producto Interno Bruto (PIB), estamos hablando de más o menos de $136 billones hoy en día.
¿Entonces para qué subirles las tarifas a los rangos más altos?
Se está empezando por el lado incorrecto porque los principales evasores son personas de muy altos ingresos, pero no son todas. El énfasis tiene que estar en la lucha contra la evasión y el contrabando, pero resulta que la manera en que se negocian las reformas tributarias, en general los proyectos legislativos en Colombia, es a través de, entre otras, entregar prebendas en la DIAN a los políticos. Mientras sigamos haciendo eso, no vamos a avanzar en esa lucha contra la evasión.
¿El incremento en las tarifas del IVA puede golpear la canasta básica de los hogares?
Creo que, en efecto, existe una posibilidad de que el aumento del costo de los combustibles afecte el precio final de otros bienes que dependen, por ejemplo, del costo de transporte de los insumos o de los mismos bienes a la hora de llegar a esos puntos de venta, entonces tiene ese impacto potencial.