Esta semana comienza con la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) realice su primer recorte de tasas de interés de 2025 en la reunión de política monetaria que tendrá los días 16 y 17 de septiembre.
El banco central, sin embargo, enfrenta un mercado laboral débil, una inflación rígida y una creciente presión de la Casa Blanca.
Según un informe de Yahoo Finance, la mayoría de los observadores de la FED predicen que será una reducción de un cuarto de punto porcentual, lo que marca la primera flexibilización de la política monetaria desde diciembre.
La decisión del banco central de mantener su tasa de interés de referencia en el rango de 4,25 % – 4,5 % durante este año ha traído fuerte enfrentamientos con el presidente de estadounidense, Donald Trump, quien busca sacar de la institución a Jerome Powell mucho antes de que concluya su mandato en 2026.
¿Cómo están las apuestas para lo que resta del año?
El diagrama de puntos, un gráfico de la FED publicado en junio, reveló un consenso entre los funcionarios del Banco sobre dos recortes este año en medio de incertidumbres sobre cómo las políticas de la administración Trump sobre aranceles, inmigración e impuestos afectarían la economía.
Pese a esto, no espera que el primer recorte del banco central esta semana sea mayor a 25 puntos básicos.
Recomendado: Powell abre la puerta a recortes de tasas, pero insiste en que la Fed actuará “con cuidado”
Ahora bien, desde Yahoo Finance exponen que Wall Street apuesta a que en realidad habrá recortes en las reuniones de octubre y diciembre, antes de que la FED ponga las cosas en pausa hasta abril.
“Algunos son incluso más agresivos con sus predicciones. Economistas de Morgan Stanley afirmaron la semana pasada que esperan recortes en cada reunión hasta enero, cuando el rango objetivo baja al 3,5 %”, escribió el medio de comunicación en su reporte.
Para cualquier decisión que se tome, la FED tendrá que considerar dos indicadores clave: la inflación y el empleo.
En el primer caso, el Índice de Precios al Consumidor, mostró que los precios subyacentes, excluyendo los alimentos y la energía, aumentaron un 3,1 % durante el mes de agosto, manteniéndose en el mismo nivel que julio.
Entre tanto, el mercado laboral solo creó 22.000 puestos de trabajo en agosto, una cifra inferior a la esperada por los 75.000 economistas, y la tasa de desempleo aumentó del 4,2 % a 4,3 % en el mes.