En el marco del XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, organizado por Acipet en el cual Valora Analitik es medio aliado, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, expuso los avances y retos que enfrenta la entidad para garantizar mayor eficiencia en la gestión de los contratos de exploración y producción de petróleo y gas en Colombia.
Su intervención estuvo marcada por un llamado a superar la crítica estéril y concentrarse en ajustes prácticos que fortalezcan la seguridad energética del país.
Contratos suspendidos: de la parálisis a la reactivación
Velandia reveló que, al iniciar su gestión, encontró cerca de 30 contratos suspendidos; es decir, compromisos firmados con las compañías pero que no avanzaban en operaciones.
“Un contrato suspendido es como decir que tengo una relación, pero la otra parte ni siquiera se ha enterado. Así no sirve de nada”, ironizó, en alusión a lo que describió como un problema estructural de ineficiencia en la administración de los acuerdos.
Recomendado: ANH expone problemas de orden público que frenan la producción petrolera: 10.000 barriles se pierden a diario
El reto, aseguró, no solo fue reactivar los contratos detenidos, sino evitar que nuevos proyectos corrieran la misma suerte.
“De esos 30, ya hemos normalizado siete, pero lo más importante ha sido desescalar conflictos sociales que habrían podido llevar a la suspensión de por lo menos 30 más”, explicó. Según dijo, la estrategia de prevención ha sido clave para contener riesgos y garantizar continuidad en la operación.
Ajustes normativos para hacer más eficientes los contratos
El presidente de la ANH destacó que uno de los cambios más significativos de su gestión fue introducir ajustes normativos a los contratos petroleros para eliminar prácticas que premiaban la ineficiencia.
En el esquema anterior, las operadoras debían cumplir compromisos de inversión medidos en dólares, lo que generaba distorsiones: si una compañía lograba perforar pozos por un menor costo al inicialmente pactado, estaba obligada a entregar a la ANH el excedente como “remanente de inversión”.
“Ese sistema impulsaba a que me mintieran en la contabilidad y, además, capturaba capital de manera innecesaria”, señaló. A esto se sumaba el alto costo de las garantías, ya que las empresas tenían que constituir cartas de crédito por el valor total de la inversión, duplicando la inmovilización de recursos.
Para corregir estas fallas, la ANH implementó los Acuerdos 2 y 3 de 2025, que cambiaron el esquema de pesos por puntos y permitieron nuevas figuras financieras más eficientes.
Recomendado: La propuesta de la ANH para replicar beneficios de zonas francas offshore en proyectos de energía eólica marina
Con ello, las compañías pueden cumplir compromisos técnicos sin quedar atrapadas en requisitos financieros que desincentivaban la inversión.
Balance de la gestión y mirada al futuro
Velandia también informó que hasta la fecha se han recibido 22 solicitudes de acogimiento a los nuevos acuerdos por parte de 11 compañías, lo que demuestra el interés de la industria en adaptarse a un modelo más eficiente.
“Era un tema que se venía criticando desde hace años y que logramos ajustar para modernizar los contratos y alinearlos con las prácticas internacionales”, afirmó.
El funcionario aprovechó el escenario para insistir en que el debate sobre el sector no debe quedarse en la crítica retrospectiva, sino en la construcción de soluciones.
“Debemos cambiar la actitud de atraparnos en el pasado y proyectarnos hacia lo que tenemos y podemos hacer. Hay muchísimo por desarrollar”, dijo.
Entre los retos que quedan pendientes, Velandia mencionó el desarrollo de nuevas provincias hidrocarburíferas y la necesidad de mantener el trabajo interinstitucional que ha permitido desactivar conflictos con comunidades y asegurar la continuidad de proyectos estratégicos.
Recomendado: Hidrógeno blanco en Colombia: ANH confirmó hallazgo de importantes reservas en su subsuelo
Aunque advirtió que esta podría ser su última intervención en un Congreso de Acipet como presidente de la ANH, y aprovechó para dejar un mensaje de continuidad: “El próximo año puede que yo no esté en la Agencia, pero los retos siguen y lo importante es que el sector mantenga la visión de futuro”.