En limbo el turismo en Barichara, Santander por falta de planificación: este es el lío

La ausencia normativa ha generado problemas como: crisis de agua en barrios y veredas y deterioro del patrimonio.

Compártelo en:

Barichara, Santander, conocido como ‘el pueblo más lindo de Colombia’, está enfrentándose al turismo acelerado, y a la vez, a la falta de planificación que amenaza sus recursos naturales, servicios públicos y patrimonio cultural.

De acuerdo con cifras de Migración Colombia, durante el primer semestre de 2025 Santander recibió más de 15.026 visitantes extranjeros, lo que representa un aumento del 13,4 % frente al mismo periodo de 2024, y Barichara es uno de los destinos más visitados por su riqueza paisajística, oferta gastronómica y encanto arquitectónico.

Sin embargo, desde 2015 el municipio no actualiza su Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), aspecto clave para regular los usos del suelo, proteger los ecosistemas y orientar una expansión urbana organizada. Esta ausencia normativa ha generado problemas como: crisis de agua en barrios y veredas, presión sobre fuentes hídricas, deterioro del patrimonio arqueológico y conflictos por el uso del suelo.

También: Gran Malecón del Mar de Cartagena tendrá plataforma con olas marinas: estos son los detalles

Búsqueda de soluciones

Debido a esta situación, la comunidad llevará a cabo el Foro Ciudadano del EOT Barichara 2025 el próximo 21 de septiembre. Este espacio busca construir colectivamente una hoja de ruta hacia el año 2037, con ejes de discusión en torno a la escasez del agua en épocas secas y la presión sobre las fuentes hídricas a raíz del crecimiento urbano y turístico.

También, a la falta de una infraestructura de crecimiento territorial adecuada que afecta tanto al casco urbano como al sector rural y a los vacíos normativos que permiten prácticas que ponen en riesgo la disponibilidad y calidad de los recursos.

Recomendado: Con dólar a la baja, las vacaciones de octubre le podrían salir más baratas si va a usar la tarjeta de crédito

“Queremos que la comunidad tenga un espacio de diálogo y reflexión para pensar un territorio sostenible en el tiempo. Parte de lo que hemos encontrado para poder articular los distintos actores es la necesidad de que tengamos visiones comunes de territorio, que podamos, como comunidad, soñar un territorio y generar visiones colectivas”, explicó Natalia Ortiz, representante de la Fundación Barichara Regenerativa.

Cabe destacar, el proceso cuenta con el respaldo académico de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), que ha brindado acompañamiento técnico y metodológico a través de talleres participativos, mapas afectivos y espacios de cocreación. Estas mesas han permitido que habitantes del casco urbano y de las veredas propongan soluciones sobre temas como agua, turismo, cultura, patrimonio, inclusión y servicios básicos.