El Comité Olímpico Internacional rechaza sancionar a Israel y cierra el debate sobre su expulsión del deporte mundial

El organismo con sede en Suiza ratificó su postura al declarar que "Israel cumple con la Carta Olímpica".

Compártelo en:

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha desestimado las presiones de figuras internacionales, incluyendo al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, para excluir a los atletas de Israel de las competiciones deportivas.

La controversia surgió en medio de la campaña militar israelí en Gaza, iniciada hace casi dos años tras los ataques de Hamás el 7 de octubre de 2023, y ha generado una comparación constante con la exclusión de Rusia de numerosos torneos tras la invasión de Ucrania en febrero de 2022.

En un comunicado enviado a la agencia EFE, el COI justificó su decisión señalando que los comités olímpicos de Israel y Palestina están reconocidos y gozan de los mismos derechos. Un dato crucial en su argumentación es la convivencia pacífica de los atletas de ambas naciones en la Villa Olímpica durante los recientes Juegos de París 2024.

El Comité Olímpico Palestino, reconocido por el COI desde 1993, y el de Israel, reconocido desde 1952, cumplen, según la organización, con las normativas que rigen el movimiento olímpico, lo que convierte cualquier sanción en un acto sin precedentes y carente de sustento legal.

Claro Sports
El COI no ha encontrado una justificación para sancionar a Israel. Imagen: PX Here.

La postura del COI contrasta notablemente con las acciones tomadas contra Rusia. En octubre de 2023, el organismo suspendió al Comité Olímpico Ruso por anexionar organizaciones deportivas en territorios ucranianos ocupados, una acción que el COI consideró una violación de la integridad territorial.

A diferencia de este caso, el COI no ha encontrado una justificación similar para sancionar a Israel. Además, esta decisión se produce en un contexto de creciente tensión diplomática entre Israel y España. El canciller israelí, Gideon Sa’ar, calificó a Sánchez de “antisemita y mentiroso” y lo señaló por sus declaraciones sobre el conflicto y su aparente apoyo a las protestas que derivaron en la cancelación de la última etapa de La Vuelta a España.

¿Un doble rasero?: La paradoja de las sanciones deportivas

La comparación de Pedro Sánchez entre las situaciones de Rusia e Israel ha sido el eje de la discusión pública. Mientras que los atletas rusos y bielorrusos solo pudieron competir en los Juegos Olímpicos de París 2024 como “atletas individuales neutrales” (AIN), los deportistas israelíes lo hicieron bajo la bandera de su país.

Esta disparidad en las sanciones ha generado preguntas sobre la coherencia del COI. La curiosidad es que este no es el primer caso de atletas rusos compitiendo como neutrales; ya había sucedido en los Juegos de Tokio 2020 (celebrados en 2021) tras las sanciones de la Agencia Mundial Antidopaje.

La decisión de suspender a Rusia se basó en una violación directa de la Carta Olímpica al apropiarse de organizaciones deportivas que estaban bajo la autoridad del Comité Olímpico de Ucrania, lo cual atañe directamente a la esfera deportiva. En el caso de Israel, el COI considera que no se ha producido una violación de esta naturaleza.

El Comité Olímpico Internacional rechaza sancionar a Israel y cierra el debate sobre su expulsión del deporte mundial
Según el COI, la participación de Israel está garantizada. Imagen: Página web oficial COI

La institución insiste en que su misión es proteger a los atletas y mantener la neutralidad, alejándose de los conflictos políticos y militares que no infringen sus estatutos. La postura del COI es firme: hasta que no haya una violación directa y probada de la Carta Olímpica, la participación de Israel está garantizada, lo que refleja una posición de mantener una línea divisoria entre el deporte y la política, algo que no siempre se ha logrado en la historia.

La participación israelí y el impacto de la polémica

A pesar de la polémica, la presencia de Israel en el ámbito deportivo internacional sigue su curso normal. Las federaciones deportivas, al igual que el COI, no han cedido a la presión de excluir a los atletas israelíes.

En el fútbol, el Maccabi Tel Aviv se prepara para su debut en la Europa League, mientras que el Maccabi Haifa y el Beitar Jerusalén participaron en las rondas preliminares de la Conference League. A nivel de selecciones, Israel compite activamente en las eliminatorias europeas para el Mundial 2026, un torneo del que Rusia sí fue excluida.

Recomendado: ¿España fuera del Mundial 2026?: Esto es lo que se evalúa desde el gobierno si Israel clasifica

La controversia ha permeado hasta eventos de gran visibilidad como La Vuelta a España, donde la última etapa fue cancelada por manifestantes pro-Palestina. No obstante, la reacción de las autoridades deportivas ha sido la de seguir el ejemplo del COI.

Actualmente, una delegación de atletas israelíes compite bajo la bandera de su país en el Campeonato Mundial de Atletismo en Japón, y la participación en deportes como el básquetbol y el ciclismo continúa sin interrupciones.