La Asociación Colombiana de Productores de Agregados (Asogravas) denunció pérdidas en el sector de materiales de construcción que superan los $1.500 millones diarios debido al cierre en el kilómetro 18 de la vÃa Bogotá-Villavicencio.
El gremio pidió al Gobierno Nacional con carácter de urgencia tomar el control de la situación en un comunicado, pues se ha reportado como gravemente afectado dado que en los Llanos se producen agregados como arena y grava que sirven de insumo para la construcción de infraestructura y vivienda.
Según Asogravas, el cierre ha paralizado la movilización de hasta 20.000 toneladas diarias de arena y grava que provienen del Meta. Esta situación, dicen las empresas agremiadas, no solo pone en riesgo la competitividad del paÃs porque genera sobrecostos de las obras, sino que también afecta la cadena logÃstica y la continuidad de proyectos de vivienda e infraestructura en Bogotá y la región central, los cuales podrÃan enfrentar un riesgo inminente de desabastecimiento de materiales.
Carlos Fernando Forero Bonell, director ejecutivo de Asogravas, declaró que «cada dÃa de inacción significa pérdidas millonarias, empleos en riesgo y más familias afectadas». El gremio estima que unos 850 empleos directos e indirectos se mantienen en vilo y que solo en el departamento del Meta se han dejado de recibir más de $180.000 millones.
Municipios como Chipaque, Cáqueza, Guayabetal, Quetame y Une han reportado el cierre de comercios y la afectación de acueductos veredales.
Llamado urgente al Gobierno Nacional
Asogravas señaló que, 15 dÃas después del derrumbe, aún persisten fallas graves en la atención de la emergencia. El gremio denuncio que aún no se han construido canales de agua adecuados ni se han realizado estudios técnicos o geológicos detallados para definir las obras necesarias para contener la montaña.
Por esta razón, hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional y exigió una intervención inmediata que con recursos extraordinarios y una coordinación centralizada, dada la limitada capacidad de las autoridades territoriales.
También pidió la implementación de alivios para transportadores y empresas, como la reducción de peajes, subsidios a combustibles y lÃneas de crédito de emergencia, asà como dar privilegio al transporte de carga para asegurar el abastecimiento de materiales, alimentos y bienes esenciales.
Además, el gremio solicitó que se aclare si la responsabilidad de las obras de estabilización recae en la ANI o en la concesión y que se fije un cronograma público de entrega para que se logre una solución de fondo y definitiva para la conexión Bogotá-Villavicencio.
—