Federico Gutiérrez envía carta a EE. UU. sobre “legitimación” de estructuras criminales en Colombia

El mandatario local señala que bajo la “paz total” del presidente Gustavo Petro habría otorgado legitimidad pública a cabecillas.

Compártelo en:

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, envió una carta dirigida al Departamento de Estado, la DEA, el FBI y la Embajada de Estados Unidos en Bogotá en la que expone su “profunda preocupación” por lo que describe como un favorecimiento, desde el Gobierno Nacional, a estructuras criminales que históricamente han afectado la seguridad de Medellín y de sus conexiones internacionales.

En el documento, el mandatario local señala que bajo la “paz total” del presidente Gustavo Petro habría otorgado legitimidad pública a cabecillas de organizaciones delictivas con antecedentes judiciales graves, incluso con vínculos en narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas y explotación de menores.

La carta cita el evento “Un pacto por la paz urbana de Medellín”, realizado hace tres meses, donde habrían asistido dichos cabecillas. El alcalde cuestiona además la presencia de altos funcionarios del Gobierno, como los ministros de Justicia, Interior, Educación, Trabajo, Minas y Cultura, además de congresistas y dirigentes políticos de Antioquia y el Cauca, en un escenario que, según él, “legitimó a quienes han sido victimarios en un escenario político”.

Riesgo de infiltraciones y afectación internacional

Gutiérrez también advierte sobre posibles filtraciones de información en operativos contra estructuras como La Terraza, lo que habría frustrado la captura de jefes criminales y puesto en riesgo a fiscales e investigadores. En su misiva, insiste en que Medellín sigue siendo un nodo estratégico para el narcotráfico global.

El alcalde anexó a su comunicación documentos de soporte, entre ellos traslados de información a la Fiscalía General, informes de la ONU sobre drogas y publicaciones de medios nacionales.

Cabe mencionar que el presidente Gustavo Petro respondió meses atrás a las críticas que recibió: “En Medellín se subieron (a la tarima) gente que estaba presa a mostrar en público cómo hacer un pacto de paz en los barrios” y minimizó el hecho que estuvieran condenados en la cárcel de Itagüí.

 Y agregó: “Como aquí ven la justicia como venganza, entonces no ven la gente que está en las cárceles como gente en rehabilitación. Ah, que desde las cárceles manejan violencia, cierto. Pero yo les dije ‘hay que meterlos en las fragatas, quien reincida y maneje muerte desde la cárcel se va para las fragatas o a la cárcel de seguridad más alta que tengamos. No van a usar la cárcel como capital de la delincuencia, pero la gran mayoría de los presos son personas en rehabilitación”, afirmó en un Consejo de Ministros.

Ahora, se esperará qué desenlace tiene la historia con los movimientos internacionales que hizo el alcalde de Medellín.