Colombia vive un «boom» de seguros de salud tras crisis del sistema público: lo que hay tras el crecimiento récord

Las pólizas de salud crecen como segundo ramo del sector asegurador, impulsadas por la incertidumbre en el sistema de salud.

Compártelo en:

El seguro de salud atraviesa un momento de expansión sin precedentes en Colombia. Según cifras de Fasecolda, entre enero y julio de 2025 se emitieron primas por $2,8 billones, lo que representa un crecimiento del 23 % frente al mismo periodo de 2024. Al mismo tiempo, las aseguradoras pagaron $1,8 billones en siniestros, un aumento del 20 %.

Según Fasecolda, hoy existen 503.000 pólizas activas, que benefician a 1,8 millones de personas con coberturas complementarias al sistema general, como hospitalizaciones y cirugías. Para dimensionar el impacto, el monto pagado en reclamaciones equivale a la construcción de dos hospitales de alta complejidad. Estos números consolidan a la salud como el segundo ramo de mayor crecimiento del sector asegurador, solo superado por los seguros de vida.

Incertidumbre en el sistema de salud, innovación y retos regulatorios

Detrás de este dinamismo hay un factor coyuntural: la crisis del sistema de salud público. La Superintendencia Nacional de Salud reportó que, a mayo de 2025, las EPS acumulaban deudas superiores a $12,8 billones con clínicas y hospitales. El Ministerio de Salud indicó además que, en el primer semestre de este año, las EPS registraron pérdidas por más de $2,4 billones, mientras que 19 entidades se encuentran bajo medida de vigilancia especial.

A esto se suma el peso sobre los hogares. De acuerdo con la Cuenta de Alto Costo y el DANE, en 2024 el gasto de bolsillo en salud alcanzó los $14,5 billones, lo que refleja la presión financiera que enfrentan las familias ante las fallas en la cobertura pública.

El ramo de salud registró un crecimiento del 23 % en primas entre enero y julio de 2025, según Fasecolda. Foto: Freepik.
El ramo de salud registró un crecimiento del 23 % en primas entre enero y julio de 2025, según Fasecolda. Foto: Freepik.

Este panorama ha generado una desconfianza creciente en los usuarios, que buscan alternativas para protegerse frente a eventualidades. Así lo explicó a Valora Analitik José Miguel Otoya, presidente de Liberty Seguros: “La situación de las EPS, algunas de ellas intervenidas, y los problemas en la distribución de medicamentos han generado una sensibilidad muy importante en los colombianos, que están buscando mecanismos alternos de cobertura al sistema básico. Esto ha dinamizado la contratación de seguros de salud y también de servicios de medicina prepagada”.

Otoya también hizo un llamado a replantear la cultura aseguradora en el país: “El seguro obligatorio es un ejemplo: muchos lo ven solo como un requisito, cuando en realidad es una protección para el propio asegurado y para terceros. Tenemos que lograr que la juventud entienda que adquirir un seguro es una inversión en su patrimonio y su salud”.

La innovación es otro de los motores detrás del crecimiento. En los últimos años, las compañías han incorporado telemedicina, consultas virtuales, asistencias cruzadas y coberturas poco tradicionales, como las de mascotas. Otoya advirtió que la industria también trabaja en simplificar la oferta, con herramientas como los seguros paramétricos, que prometen transformar la experiencia del usuario:

“Los seguros paramétricos van a revolucionar la industria porque facilitan tanto la contratación como las reclamaciones. Eso marcará el crecimiento del mercado en los próximos años”.

El auge del ramo de salud ocurre en paralelo a cambios regulatorios que buscan dar más transparencia y confianza al sector, un tema que fue parte de la agenda en la Convención Internacional de Seguros 2025.

Destacado: Consejo Privado de Competitividad: aseguradoras deben prepararse para una población más vieja y con menos hijos.

En conversación con Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, quedó claro que el auge de las pólizas de salud no puede analizarse de manera aislada: forma parte de una transformación más amplia del sector asegurador, en la que se discuten nuevos productos como los paramétricos, la llegada de más jugadores internacionales y el impacto que tendría un eventual aumento del impuesto de renta al 50 %. “El reto es seguir ampliando la cultura del seguro y blindar la innovación frente a riesgos regulatorios y tributarios”, señaló.