La Junta Nacional de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) aprobó la convocatoria a un paro nacional de 24 horas con movilización el próximo 30 de octubre.
La decisión del magisterio se centra en dos objetivos principales: la defensa del derecho a la salud digna para maestros y sus familias, y la exigencia de avanzar en la reglamentación del Acto Legislativo 03 de 2024, que reformó el Sistema General de Participaciones (SGP).
Salud del magisterio, eje del reclamo
El sindicato señaló que el paro busca presionar soluciones frente a las dificultades en la prestación de servicios médicos a los docentes. Fecode exigió al Gobierno que convoque a sesión permanente del Consejo Directivo del Fomag y que se unifiquen criterios entre los ministerios que lo integran y la Fiduprevisora, con el fin de resolver lo que califican como “múltiples problemáticas”.
La organización pidió también investigaciones a las entidades médicas que, pese a recibir pagos, han anunciado la suspensión de servicios, así como a aquellas que se niegan a aplicar el manual tarifario adoptado en el Acuerdo 003 de 2024, diseñado para garantizar la sostenibilidad financiera del Fondo.
Fecode aclaró que la protesta “no está en contra del Gobierno Nacional”, pero sí reclama mayor decisión para proteger el derecho a la salud y remover las barreras de acceso que, según el gremio, siguen vulnerando a los maestros y sus beneficiarios.
Reforma del SGP, segundo punto de la agenda
El paro también busca exigir la radicación del proyecto de ley orgánica que reglamente el Acto Legislativo 03 de 2024, aprobado tras 22 años de debate. La federación reclama consensos con el Ejecutivo para que los recursos derivados de la reforma se destinen con suficiencia a la universalización progresiva de derechos como educación, salud, agua potable y saneamiento básico en todos los municipios del país.
Las rutas estarán por definirse.