En medio de la crisis política entre Colombia y Estados Unidos que ha visto el país en las últimas semanas, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, dejó ver el panorama que podría vivir el país y los desafíos en el diálogo binacional.
Durante el Congreso de Confecámaras, la líder gremial consideró que hasta el momento las acciones de Estados Unidos han sido limitadas y pragmáticas, “teniendo en cuenta la importancia de los colombianos dentro de las sanciones y del impacto que puede tener” en el país.
En este sentido, las decisiones del gobierno Trump han estado direccionadas “hacia la intervención del señor presidente Gustavo Petro en la soberanía y en los temas internos de Estados Unidos”.
Sin embargo, alertó que, aunque en este momento la relación entre los dos países está en un momento complejo de tensión, no es máxima: “podemos llegar a tener reacciones más fuertes por parte de Estados Unidos”.
Relacionado: Tras casi 30 años, otro presidente de Colombia se quedó sin visa para EE. UU: coincidencias entre Petro y Samper

Negociación de aranceles y de TLC
La líder gremial recalcó que el tema comercial por ahora está por separado de los temas políticos y explicó que “hay una negociación con todos los países que tiene relacionamiento comercial Estados Unidos y en ese sentido, si bien Colombia entró tarde, se está dando ese proceso”.
Dicha discusión se está dando en el marco del acuerdo comercial, “lo cual es muy importante porque no todos los países que están negociando tienen un acuerdo comercial que les permita delimitar las acciones en las cuales se van a entrar en un proceso”.
Sobre la modificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos propuesta por el presidente Petro, Lacouture dijo que “se está poniendo sobre la mesa la revisión del acuerdo comercial en temas que beneficien tanto a Colombia como a Estados Unidos”.
Revisión de TLC es un proceso habitual
En relación con esa revisión del TLC manifestó que es un proceso normal y que se da constantemente: “Cuando estuve en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, nosotros revisamos el acuerdo comercial dos veces. Se mejoraron variables relacionadas con el acceso a mercado, con temas de certificaciones y demás que permitieron agilizar procesos, como fue el caso del aguacate Hass que se dio en ese momento”.
Sin embargo, la presidenta de AmCham expresó su preocupación sobre un proceso de renegociación del acuerdo comercial en un contexto de elecciones en Colombia y “por el otro lado en un contexto en Estados Unidos donde no hay una acción rápida que pueda darle al gobierno de Estados Unidos”.
“Tendría que pasar por el Congreso de Estados Unidos y eso tomaría bastante tiempo porque no hay un interés en renegociar acuerdos comerciales”, manifestó.

Qué explica la caída en inversión de EE. UU
Sobre la caída de la inversión de EE. UU. en Colombia, Lacouture dijo que “son múltiples temas los que han generado esa situación de incertidumbre y desconfianza que hoy en día se está viendo en la reducción de las inversiones en Colombia”.
Recordó que el año pasado Colombia tuvo más de US$5.500 millones de inversión de Estados Unidos creciendo al 30 %”, que contrasta con la caída de 15 % en este rubro en el primer semestre de 2025.
“Este año vemos el efecto porque las inversiones no son de la noche a la mañana, toman un ciclo y ahora estamos viendo el ciclo de los últimos 2 años frente a las inversiones que se están dando en el país”, explicó.