Esta semana, el dólar en Colombia cerró negociaciones con un precio de $3.870, lo que significa que se ubicó por debajo del último dato del jueves ($3.887), según datos suministrados por Credicorp Capital.
La tasa de cambio se movió principalmente a la baja este viernes hasta un mínimo de $3.863,05 alrededor de las 11:00 a. m., luego de esa hora intentó rebotar. Por su parte, el valor máximo fue el mismo de apertura: $3.890.
Los analistas del Banco de Occidente esperaban que el dólar en Colombia pudiera superar los $3.900 considerando el rango registrado ayer, con una depreciación del 0,1 %. El Banco Itaú, por su parte, señaló que el dólar global experimenta una sensación lateral con un DXY sobre los 97 puntos.
Así se ha comportado el precio del dólar en Colombia este año:
El precio del petróleo logró mantener las ganancias con que comenzó la jornada, de manera que la referencia WTI subía un 0,88 % pasada la 1:00 p.m. en Colombia y se negociaba en US$61,01 por barril, mientras el Brent se incrementaba en la misma proporción hasta los US$64,69.
Así mismo, el Bitcoin quedó muy cerca de su máximo histórico en US$123.874 tras un alza del 2 % luego de una semana moviéndose a la baja.
En Estados Unidos, tal como lo anticiparon los analistas, no se publicaron los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales debido al cierre del Gobierno, que ya completa tres días. Sin embargo, los expertos tienen la idea de que el mercado laboral se está ralentizando, basados en la encuesta ADP que salió el miércoles pasado.
Lo que sí se publicó fue el PMI de servicios de septiembre, que se desaceleró hasta los 50 puntos, después de un agosto en 52 puntos, debido a una mejora en el empleo y un aumento del nivel de precios que es el más alto de los últimos 12 meses.
En Colombia, el Índice NowCast de Bancolombia calcula que en el tercer trimestre de 2025 la actividad económica se expandió a un ritmo de 2,4 % anual, lo que significa una aceleración frente al resultado del segundo trimestre de este año (2,1 %).
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,07 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 9,008 % y la jornada previa finalizaron en 8,981 %.
•Los TES de 2028 terminaron en 9,934 %, mientras que el dato anterior fue de 9,879 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,440 % y la jornada previa finalizaron en 11,437 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,612 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,627 %.
—