El Grupo Ecopetrol anunció que construirá un nuevo proyecto de regasificación de gas natural licuado (GNL) en su terminal marítimo de Coveñas, en el departamento de Sucre (al norte de Colombia).
La decisión, respaldada por estudios técnicos internacionales y la autorización ambiental de la ANLA a su filial Cenit, busca crear un hub estratégico de gas natural en la costa norte del país y garantizar el equilibrio entre oferta y demanda de energía en el corto y mediano plazo.
De acuerdo con el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, esta iniciativa “representa un hito decisivo para la seguridad energética de Colombia y respalda la integración de las energías renovables. Más que una obra de infraestructura ratifica el compromiso de Ecopetrol con un suministro confiable y eficiente de gas natural, un energético esencial para el bienestar de las familias, la competitividad de las industrias y el crecimiento económico”.
Recomendado: Procuraduría inspecciona Ecopetrol tras cuestionado acuerdo de Hocol con Gaxi
Coveñas: la alternativa más eficiente y con menor riesgo técnico, según Ecopetrol
La selección de Coveñas como ubicación del proyecto se sustenta en un exhaustivo análisis técnico realizado por Ecopetrol y expertos internacionales durante 2025.
Estos estudios evaluaron variables críticas como la profundidad de las aguas, las condiciones metaoceánicas, la topografía del área y la viabilidad operativa.
Los resultados concluyeron que el terminal de Coveñas ofrece las mejores condiciones técnicas, menor riesgo constructivo y tiempos más cortos de entrada en operación frente a otras alternativas dentro del mismo grupo empresarial, como el uso de infraestructura en Ballena (La Guajira).
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) aprobó la realización de actividades de recibo e internación de GNL mediante el uso de infraestructura offshore existente, originalmente destinada a operaciones de crudo.
Esto permitirá reconvertir parte del terminal de Cenit para recibir, almacenar y manejar gas natural importado en el Mar Caribe, que luego será entregado al Sistema Nacional de Transporte (SNT).
Según Ecopetrol, esta solución permitirá habilitar un nuevo punto de internación de gas natural que alivie las restricciones actuales de transporte entre la costa caribeña y el interior del país, y que mejore la confiabilidad del suministro a hogares, industrias y transporte público.
Avances regulatorios y próximos pasos del proyecto
En la etapa actual, Ecopetrol avanza en los trámites ante distintas autoridades del Estado:
- ANI: concesión portuaria para operaciones marítimas.
- ANLA: plan de manejo ambiental y autorización complementaria por cambio menor.
- DIMAR: permisos para fondeo de la unidad flotante FSRU.
- DIAN: habilitación de zona aduanera para carga y descarga de GNL.
La infraestructura contará con una Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU) que recibirá cargamentos internacionales de gas natural licuado.
La empresa informó que en los próximos días abrirá un proceso vinculante para contratar los servicios de regasificación de la FSRU, el cual será público y abierto a todos los interesados.
Se espera que antes de finalizar 2025 esté definida la comercialización del gas regasificado, que servirá para abastecer el sistema energético nacional y respaldar el consumo industrial y residencial.
El presidente de Cenit, Alexander Cadena, destacó que “con la autorización de la ANLA, desde el segmento de transporte del Grupo Ecopetrol seguimos ofreciendo soluciones logísticas y estratégicas para atender la demanda de un combustible clave para el desarrollo del país”.
Con el proyecto Coveñas LNG, Ecopetrol aseguró que avanza en su estrategia de diversificación y fortalecimiento de la infraestructura gasífera del país. El objetivo es crear un hub regional de gas natural que permita atender la creciente demanda energética, apoyar la transición hacia energías limpias y garantizar la estabilidad del suministro frente a eventuales contingencias.