El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, advirtió que las plantas térmicas de la costa Caribe apenas han conseguido el 35 % del gas necesario para continuar operando durante el mantenimiento programado de la planta de regasificación de Cartagena (SPEC), que se realizará entre el 10 y el 14 de octubre.
Aunque el Gobierno Nacional expidió las resoluciones MME 40418 y CREG 101-083 de 2025 para asegurar el suministro energético en ese periodo, Castañeda señaló que aún falta una decisión clave del Ministerio de Minas y Energía: aplicar la medida que suspende temporalmente el suministro de gas al sector industrial, con el fin de priorizar la generación eléctrica y evitar un apagón.
Un panorama de déficit de gas creciente
El dirigente gremial explicó que el faltante de gas en 2025 ronda los 40 millones de pies cúbicos diarios, equivalente al 4 % del consumo nacional, pero advirtió que para 2026 ese hueco podría ascender a 130 millones, y para 2027 a 250 millones de pies cúbicos.
“La situación cada vez es más compleja. Si no conseguimos fuentes ciertas, nos tocará depender totalmente de la importación de gas, y eso requiere que los proyectos estén listos a tiempo”, alertó Castañeda en Caracol Radio.
El líder de Andeg recordó que la planta de Cartagena tiene prevista una expansión de 80 millones de pies cúbicos, y que Ecopetrol anunció una nueva regasificadora en Coveñas, aunque ese proyecto solo entraría en operación hacia 2027.
Recomendado: Ecopetrol desarrollará terminal de regasificación en Coveñas para hacerle frente al déficit de gas en Colombia
“Es un titular optimista, pero todavía biche”, dijo Castañeda, al señalar que este tipo de obras toman entre cuatro y cinco años desde su discusión hasta su ejecución efectiva.
Riesgo de cortes selectivos
Si el Ministerio no define pronto qué industrias serán afectadas por la medida de priorización, podría haber racionamiento en la región Caribe, donde las térmicas como Tebsa, Termocandelaria y TermoFlores deben sostener la demanda eléctrica de varios departamentos.
“Si no conseguimos todo el gas, habrá que decidir si se raciona energía o gas. Lo más probable es que se corte el suministro a la industria para proteger la operación eléctrica. Es lo que históricamente ha hecho el Gobierno”, explicó Castañeda.
Según el dirigente, el consumo industrial en la región Caribe es de unos 60 millones de pies cúbicos diarios, pero el faltante supera los 80 millones, por lo que ni siquiera suspender el gas industrial sería suficiente para cubrir toda la demanda.
Gobierno Petro dice que abastecimiento está asegurado
Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía y la Superintendencia de Servicios Públicos informaron que se activó una hoja de ruta interinstitucional para evitar desabastecimientos durante el mantenimiento de SPEC.
El plan incluye coordinación operativa con el Centro Nacional de Despacho (XM), monitoreo en tiempo real desde Medellín y supervisión directa a las plantas térmicas.
Recomendado: La propuesta de TGI para mermar las alertas de déficit de gas en Colombia desde 2026
El ministro Edwin Palma aseguró que “se está actuando de manera preventiva, articulada y técnica para garantizar que el mantenimiento se realice sin afectar el suministro a los hogares y empresas del Caribe”.
Sin embargo, mientras la coordinación institucional avanza, el sector privado insiste en que el país necesita acelerar las decisiones de inversión y ejecución de proyectos de importación, porque el tiempo se agota.