Bolsas Asia-Pacífico
La mayoría de las acciones asiáticas subieron el jueves, impulsadas principalmente por las ganancias en acciones tecnológicas, ya que el optimismo persistente sobre la inteligencia artificial impulsó la compra de acciones de fabricación de chips y relacionadas.
En Asia, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio ha cerrado en récord, con una subida del 1,77 %. El índice de referencia de la bolsa de Shanghái ha ganado un 1,32 %, la bolsa de Shenzhen se ha anotado el 1,47 % y el Hang Seng de Hong Kong se ha dejado el 0,29 %.
Los mercados de China continental subieron en operaciones de recuperación después de una semana festiva.
Sin embargo, los mercados de Hong Kong quedaron rezagados debido a fuertes pérdidas en acciones de tecnología sanitaria, tras un informe que indicaba que el gigante tecnológico estadounidense Microsoft planeaba entrar en el sector. HSBC también fue un importante lastre para el Hang Seng después de proponer privatizar su unidad Hang Seng Bank.
El Ministerio de Comercio de China anunció este jueves la imposición con efecto inmediato de controles a la exportación de tecnologías relacionadas con las tierras raras, uno de los principales ámbitos de tensiones entre el gigante asiático y Estados Unidos.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas, tras cerrar ayer con subidas de cerca del 1 %, han abierto este jueves sin rumbo fijo y con un comportamiento mixto, con la vista puesta en el principio de acuerdo para el plan de paz para Gaza que acordaron firmar esta madrugada Israel y Hamás en Egipto, en la situación de Francia y en la de EE. UU.
En la apertura de los mercados, con el euro depreciándose el 0,13 % respecto al dólar, y cambiándose a 1,161 unidades, mientras Londres, Madrid y Milán ceden el 0,40 %, el 0,34 % y el 0,14 %, respectivamente, Fráncfort sube el 0,24 %, París el 0,12 % y el Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, el 0,04 %.
La bolsa española se ve afectada por el desplome de las acciones de Puig, que se sitúan en $13,57 euros tras caer el 5,24 % después de que el banco americano JP Morgan haya recortado este jueves su valoración un 50 %, hasta $12,50 euros desde los anteriores $25 euros, y tras bajar su recomendación de sobreponderar a infraponderar.
Además del plan de paz para Gaza, que esta tarde podría ratificar el Gobierno del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, los mercados continúan hoy pendientes de la situación en Francia, donde el presidente francés, Emmanuel Macron, nombrará a un primer ministro «en 48 horas» como le recomendó el jefe de Gobierno saliente, Sébastien Lecornu, y del cierre del Gobierno federal de EE. UU., del que se cumple hoy el noveno día.
Además, hoy el Banco Central Europeo (BCE) publicará las actas de su última reunión de política monetaria en la que mantuvo el precio del dinero en el 2 % y dejó entrever que lo mantendrá en ese nivel a no ser que la situación económica cambie mucho, después de que ayer lo hiciera la Fed, que se inclina por llevar a cabo más recortes de los tipos de interés antes de final de año, aunque con cautela ante los riesgos de inflación.
Mercados de EE. UU. y América
Wall Street cerró en terreno mixto este miércoles, pero el S&P 500 y el Nasdaq sumaron nuevos récords, de modo que mientras el Dow Jones restó poco más de un punto respecto al martes, el S&P 500 ganó un 0,58 % y el tecnológico avanzó un 1,12 %. Los futuros avanzan leves subidas que no superan el 0,10 % para ninguno de los tres índices.
La atención ahora se centra completamente en el próximo discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Las persistentes apuestas por más recortes en los tipos de interés por parte de la Fed también impulsaron a Wall Street, especialmente después de que las actas de la reunión de septiembre del banco central señalaran más recortes en el futuro.
Pero tenían incertidumbre sobre cuán bajos deberían caer los tipos, especialmente porque la inflación estadounidense seguía siendo persistente. Los comentarios de varios funcionarios de la Fed esta semana también reflejaron cautela sobre futuros recortes de tipos.
Mientras que miembros ultra-dovish de la Fed como el gobernador Stephen Miran han pedido un recorte desproporcionado de 50 puntos básicos, se encuentran entre la minoría en el consejo de fijación de tipos de la Fed.
El gobierno permaneció parcialmente cerrado, con un bloqueo político en el Congreso sobre un proyecto de ley de gastos que muestra pocas señales de resolverse. Las dudas sobre la salud fiscal de Japón y el colapso del gobierno en Francia también estimularon la aversión al riesgo, llevando los precios del oro a máximos históricos.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
El precio del petróleo se estabiliza, de modo que el barril de Brent, de referencia en Europa, se encuentra en US$66,2; mientras que el de EE. UU., el Texas Intermediate, está en US$62,5.
El oro, por su parte, tras alcanzar ayer de nuevo máximos históricos, hoy cede un 0,55 % y la onza se encuentra en US$4.048.
El bitcoin amplía su descenso al 0,79 % hasta los US$121.932,8.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—