Ejecución del presupuesto del gobierno Petro para 2025 se ha acelerado a punta de gasto

Aunque la ejecución de obligaciones en lo corrido del año es superior a la registrada en 2024, la inversión es el componente con menores avances.

Compártelo en:

Aunque en los primeros meses de 2025 la ejecución del Presupuesto General de la Nación del gobierno de Gustavo Petro fue inferior a la vista en 2024, a partir del segundo trimestre el avance se disparó, un hecho que los analistas atribuyen a la mayor disponibilidad de recursos.

“Desde junio, una vez se suspendió la Regla Fiscal y Hacienda ajustó su estrategia de colocación de deuda, dicha diferencia se revirtió, dada la mayor disponibilidad de recursos para ejecutar y la mayor intención de ejecutar gasto”, detalló La lupa fiscal del Banco de Bogotá.

A inicios del mes pasado, el Ministerio de Hacienda reveló que, con corte a agosto, el Gobierno había comprometido más de $330 billones, de un total de $525,8 billones con que cuenta para este año (62,9 % del total).

Al octavo mes del año, ya se habían entregado bienes o servicios por $282,4 billones (53,7 %), lo que quiere decir que son gastos obligados, y se habían pagado $278,8 billones (53 %).

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) señaló que, aunque la ejecución de obligaciones en lo corrido del año es superior a la registrada en 2024, la inversión es el componente con menores avances en proporción a las apropiaciones.

Por el contrario, a funcionamiento se han comprometido entre enero y agosto de 2025 recursos que equivalen al 11,1 % del Producto Interno Bruto (PIB), 70 puntos básicos más que los del mismo periodo en 2024.

Ejecución del gasto primario del gobierno Petro y proyecciones
Fuente: Banco de Bogotá.

El Banco de Bogotá proyecta que entre enero y septiembre de 2025, el Gobierno habría generado obligaciones equivalentes al 58,7 % del total adjudicado, por encima del nivel de 2024 (54,2 %).

Sin embargo, el Pulso de Ejecución Bancolombia, que estima el uso del Presupuesto General de la Nación mes a mes a partir del comportamiento del sector de administración pública en la economía, da cuenta de un subcumplimiento de la programación de aproximadamente $30 billones en los primeros nueve meses del año.

Para septiembre, según este ejercicio, el Gobierno habría ejecutado compromisos por $32,3 billones adicionales, lo que implicaría un avance del 14,4 % frente a hace un año. Así, en el año corrido del año, el gasto superaría los $350 billones; de ser así, el cumplimiento llegaría al 66,5 % del presupuesto total para 2025 ($525 billones).

Ejecución del presupuesto del gobierno Petro y proyecciones
Fuente: Bancolombia.

El seguimiento fiscal del CARF advirtió que, a agosto, la diferencia entre compromisos y obligaciones supera los $48 billones, una cifra que, de mantenerse, constituiría la reserva presupuestal a heredar en 2026.

Además, insistió en que la caja para el mismo corte se ubicaba en $7,4 billones, por debajo de sus mínimos históricos; incluso era menor en $26,7 billones a la que se ha registrado en promedio para los meses de agosto de cada año.

El Banco de Bogotá destacó que la presión de gasto generada por la ejecución del rezago presupuestal heredado de 2024 ha cedido, pues el Gobierno ya ha dispuesto del 85 % de los recursos ($52,8 billones de $62,5 billones, un máximo histórico).

Además, los expertos de la entidad anticipan que, “con alta probabilidad, el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central totalizará entre 7,8 % y 8 % del PIB en 2025”. Este nivel es superior al 7,1 % del PIB trazado por el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

Lo anterior sería producto de una sorpresa bajista en ingresos (de $8 billones a $10 billones), un alza en gasto primario por mayor ejecución presupuestal (entre $5 billones y $10 billones) y una reducción en el pago de intereses (entre $3 billones y $5 billones) producto de las operaciones de manejo de deuda de Crédito Público y la tasa de cambio.