La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó con 83 votos a favor la ponencia del proyecto de ley de Presupuesto de 2026 en segundo debate después de más de nueve horas sesionando. Minutos después, la plenaria del Senado replicó dicha decisión con 50 votos por el sí. En las próximas horas se revisarán los artículos y las proposiciones en ambas corporaciones.
El debate se alargó después de que una decena de representantes a la Cámara señalaran al inicio de la sesión, esta mañana, que no era posible votar el proyecto de ley de Presupuesto para 2026, alegando que el Gobierno no radicó uno de los anexos que componen el articulado: el cálculo de las regiones. Horas más tarde, varios senadores que participaban en la plenaria coincidieron en la urgencia de contar con dicho documento.
Ayer, al término de una reunión de las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República en el Ministerio de Hacienda, quedó radicada la ponencia para el segundo debate del Presupuesto General de la Nación (PGN), lo que permitió incluirlo hoy en el orden del día.
La ponencia, que se someterá a votación, especifica que algunos sectores tendrán $5,8 billones adicionales, mientras que otros sufrirán reducciones por $15,8 billones. El monto del Presupuesto de 2026 se redujo en $10 billones hasta $546,9 billones el 24 de septiembre en el primer debate en comisiones económicas.
Sin embargo, tanto en Cámara como en el Senado los congresistas manifestaron que no se había radicado el anexo regionalizado del Presupuesto, que es responsabilidad de Planeación Nacional y permite conocer en detalle los recursos que se asignarán a cada territorio. Unos pidieron suspender la sesión hasta poder revisar el archivo, otros sugirieron levantarla y volver a convocar mañana, muchos denunciaron trabas en el proceso por parte del Gobierno y exigieron la presencia del ministro de Hacienda.
Pasadas las 2:30 p. m., la plenaria de la Cámara retomó el debate que suspendió antes del mediodía, a pesar de que para ese momento en DNP aún no había radicado en el Legislativo el informe faltante. Mientras tanto, la plenaria del Senado iniciaba la discusión del PGN con la intervención de la senadora ponente, Aída Avella.
A su turno, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, señaló en el Senado que las modificaciones al presupuesto, tras el recorte de $10 billones tanto en el PGN como en la aspiración de recaudo de la ley de financiamiento, fueron fruto de “un ejercicio intenso, complejo y a la vez satisfactorio de concertación entre el Congreso de la República y el Gobierno Nacional”.
El funcionario detalló que el recorte de $10 billones implicó hacer ajustes en todos los sectores, lo que «no fue tarea fácil por los altísimos niveles de inflexibilidad». Así, se redujeron los gastos en funcionamiento en $6 billones y la inversión en $4 billones. Ávila señaló que se buscó garantizar que no no se vieran afectados proyectos sociales estratégicos del plan de Gobierno ni el cargo sobre la inversión que traen nuevas leyes, como la reforma pensional.
El ministro relató que en el ejercicio de ajuste se revisaron alternativas de reducción del gasto de funcionamiento en varios ministerios (Hacienda, Inclusión social, Igualdad, Ambiente, Ciencia, Cultura, Educación, Interior, Justicia, Minas/Energía, Relaciones Exteriores, Vivienda y Trabajo) así como en la Policía, la Fiscalía y la rama Judicial, e incluso en el Sistema integral de verdad, justicia reparación y no repetición y el DNP.
Por otro lado, dijo que se consideraron traslados presupuestales en sectores como agro, salud, paz, deporte, transporte, TIC y economía popular, teniendo como criterio priorizar la ejecución de proyectos fundamentales altamente sensibles. También se mantiene una estimación de ahorro de $2 billones en deuda pública. Finalmente, Ávila destacó que no se hicieron modificaciones en el presupuesto de la Registraduría para garantizar el proceso electoral del próximo año.
Solo hasta las 3:30 p. m. se radicó el informe regional en la Cámara y con este fue posible iniciar la discusión con la introducción de la ponente Olga Lucía Velásquez. A la Secretaría del Senado llegó 20 minutos después, en medio del debate que ya había comenzado.
El libro titulado «Regionalización del componente de inversión del Presupuesto General de la Nación 2026» deja ver que el monto más alto le corresponde a Bogotá, por cuenta de $8,7 billones (9,91 %), seguido de Antioquia, con $6,8 billones (7,73 %). En contraste, la participación de departamentos como Amazonas, San Andrés, Caquetá, Guainía, Guaviare, Quindío, Vaupés y Vichada en los recursos totales de inversión ($88,4 billones) no llega al 1 %.
Discusión sobre la necesidad del documento y los vicios de trámite
A pesar de que, en la Cámara, el representante David Racero aseguró que, según la ley, el informe regional se presenta solo en las comisiones económicas de Senado y Cámara, lo cual sucedió el 21 de septiembre, la representante Yenica Acosta señaló que la versión actualizada nunca se entregó y Katherine Miranda recordó que en el pasado el anexo se entregó en primer y segundo debate.
La representante de la Alianza Verde, Olga Lucía Velásquez, quien además es coordinadora ponente del proyecto de ley, hizo un llamado a la calma y especificó que en el caso del presupuesto de inversión la diferencia es de solo $360.000 millones, tras pasar de $88,7 billones a $88,4 billones producto de los cambios en el primer debate. “Las modificaciones radican en las transferencias, que es lo que debe ajustar el DNP”, aseguró.
En el mismo sentido se pronunció Christian Garcés, del Centro Democrático, quien advirtió que de la reducción de $10 billones que se hizo al Presupuesto, $7,64 billones son para funcionamiento, de los cuales 82 % corresponden a transferencias regionales para educación, salud y acueducto y alcantarillado, entre otras. El congresista contó que, desde ayer su partido, ha estado solicitando el anexo regionalizado, “es una falla del Gobierno que a esta hora no lo hayan entregado ajustado”, sentenció.
El Presupuesto de 2026 debe votarse en segundo debate a más tardar el 20 de octubre a la media noche, de acuerdo con las fechas consignadas en la ley. De no lograrse, el Ejecutivo construiría el decreto con las modificaciones aprobadas en el primer debate en el Legislativo.
Minuto a minuto del debate de Presupuesto de 2026
- Más tarde votó a favor de un segundo bloque de 10 artículos como vienen en la ponencia con proposiciones a manera de constancia (70 por el sí y 30 por el no).
- La plenaria de la Cámara de Representantes votó por mayoría a favor de un bloque de 80 artículos sin proposición de modificación, lo que significa que quedan tal como vienen en el informe de ponencia (75 por el sí, 35 por el no). También se planteó la eliminación de tres artículos, pero estas proposiciones no recibieron suficiente respaldo.
- A las 6:30 p. m. y por falta de quórum, el Senado levantó la sesión justo cuando se encontraba votando un bloque de artículos sin proposiciones. El debate continuará mañana a las 9:00 a. m.
- Con 83 votos a favor, la Cámara aprobó la ponencia del proyecto de ley de Presupuesto pasadas las 6:00 p. m. y dio inicio a la discusión del articulado. El Senado hizo lo propio 10 minutos después con 50 votos por el sí.
- Las plenarias de Cámara de Representantes y Senado declararon sesión permanente a las 4:40 p. m.
- Por su parte, el presidente del Senado comunicó la radicación del informe en la Secretaría de esa corporación a las 3:50 p. m.
- El presidente de la Cámara anunció a las 3:30 p. m. que ya se había radicado el anexo regional del Presupuesto de 2026 y dijo que el documento estaba siendo remitido a todos los representantes en ese momento. Esto permitió que iniciara el debate del PGN con la intervención de la ponente Olga Lucía Velásquez.
- A las 3:10 p. m., la Cámara comenzó la votación de impedimentos y verificación del quórum.
- El ministro de Hacienda se pronunció en el Senado a las 3:00 p. m. y explicó dónde se habían hecho los ajustes por entidades, tras el recorte de $10 billones en el monto para 2026 aprobado en primer debate.
- La Cámara de Representantes retomó el debate a las 2:35 p. m. a pesar de que aún no contaba con el anexo regional del Presupuesto de 2026.
- El debate del PGN en el Senado comenzó a las 2:25 p. m. con la intervención de la ponente Aída Avella, a pesar de que la plenaria se estaba transmitiendo desde el mediodía.
- La sesión se levantó en la Cámara de Representantes a las 11:43 a. m. inicialmente hasta la 1:30 p. m., aunque el receso se extendió hasta las 2:30 p. m. mientras el documento, tarea del DNP, quedaba radicado.
- La plenaria en la Cámara de Representantes comenzó pasadas las 10:00 a. m. y desde el momento de las constancias los representantes comenzaron a advertir la falta del anexo regional del Presupuesto de 2026.