El gobierno Petro y los empresarios siguen dando a conocer algunas de sus posturas sobre lo que debería pasar con el ajuste del salario mínimo en Colombia para el año entrante.
De acuerdo con el presidente Petro, el incremento debería ser alto para estimular a la economía desde el lado del consumo, desde el lado de los empresarios se cree que esta postura terminaría generando más informalidad y menos oportunidades de crear empleos.
De momento, las propuestas parecen estar muy alejadas sobre el incremento del salario mínimo del 2026. Hay pronósticos que apuntan a que el ajuste del lado del Gobierno, como mínimo, será del 10 %.
Mientras tanto, hay algunas encuestas a comerciantes y empresarios que piden que el ajuste del pago a estos trabajadores no sea mayor al 7 %, que sería el dato de inflación más el dato de productividad laboral que también informa el DANE.
¿Qué se tiene en cuenta en la discusión del salario mínimo en Colombia?
- Inflación (IPC): La inflación del año inmediatamente anterior se usa como referencia fundamental para garantizar que el salario no pierda poder adquisitivo frente al aumento del costo de vida
- Productividad: Se considera la productividad media de los trabajadores y la productividad empresarial para justificar un aumento
- Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB): La situación económica del país y las proyecciones de desarrollo de las principales industrias del país
- Condiciones del Mercado Laboral: Se analizan factores como la tasa de empleo y desempleo, toda vez que un aumento muy alto puede incentivar la informalidad
Hay analistas y empresarios que, finalmente, piden que se utilice también la inflación proyectada al año siguiente pues es ese el momento en el que se vería la recuperación real del poder adquisitivo.
Recomendado: Gobierno Petro vuelve a dar pistas de la subida del salario mínimo del 2026
En sus más recientes decisiones sobre el salario mínimo en Colombia, el gobierno Petro se ha decantado porque el ajuste se despegue sustancialmente del dato de inflación.