A agosto de 2025, no solo la mayoría de los bancos que prestan servicios en Colombia reportaron utilidades, sino que una entidad que estuvo arrojando pérdidas en lo corrido del año se les pudo sumar en el balance: el Banco Contactar.
Recomendado: Ganancias del sistema financiero crecieron 15 % a agosto; igualaron a las 1.000 empresas más grandes de Colombia
El ranking que elabora cada mes Valora Analitik con los datos de la Superintendencia Financiera deja ver que, con corte al octavo mes, 24 de los 29 bancos que reportan a la entidad llegaron al final del ejercicio con resultados positivos y solo 5 de ellos mostraron pérdidas, aunque en este grupo dos entidades han logrado reducirlas, dando cuenta de una recuperación en el sector.
Bancolombia se mantuvo como el líder por cuenta de ganancias por $4,3 billones en el acumulado de enero a agosto, una cifra que es 12 % más alta que en el mismo periodo en 2024 ($3,8 billones). También creció un 13 % en comparación con el dato a julio, publicado el mes pasado.
En segundo lugar permaneció Davivienda, con $1,02 billones en ganancias, un valor 2,9 veces mayor respecto al año anterior y un 20 % más alto que el del mes inmediatamente anterior.
La tercera posición la conservó el Banco de Bogotá, con $825.105 millones, aunque sus utilidades solo crecen 0,6 % al compararlas con el registro de 2024. Sin embargo, alcanza una variación del 14 % intermensual.
En los primeros cinco lugares también figuraron Citibank ($447.400 millones), a pesar de que sus ganancias cayeron un 12 % en comparación con el dato registrado 12 meses atrás, y el Banco de Occidente ($387.715 millones), tras un incremento anual del 7 %.
Nuevamente, el Banco Mundo Mujer mostró la mayor variación anual en sus utilidades: 388 %, lo que le permitió llegar a $80.236 millones a agosto. La cifra mencionada es 4,8 veces mayor a la del mismo periodo en 2024 ($16.439 millones). También crecieron un 15 % desde julio.
Además, el único banco público nacional, el Banco Agrario, logró ganancias de $428.723 millones, un 52 % más que un año atrás ($281.292 millones) y 14,6 % superior a la del mes inmediatamente anterior ($374.024 millones).
Los cinco bancos que siguen dejando pérdidas
En el acumulado de enero a agosto de 2025, nuevamente, al igual que en los meses anteriores, las mayores pérdidas fueron para el Banco Pichincha, con $108.553 millones, según la SuperFinanciera. Esta cifra fue incluso mayor a la de julio de este año (-$94.122), aunque se redujo frente a la de los mismos meses en 2024 (-$174.866).
El segundo lugar de este ranking lo ocupó AV Villas, que aumentó su déficit en un 9 % respecto al mes anterior hasta los $51.718 millones, aunque, a su vez, logró reducirlo el 37 % en un año. Del mismo modo, Lulo Bank cerró el ejercicio con una cifra negativa de $39.916 millones (25,3 % menos que a agosto de 2024 pero 7,5 % más que a julio de 2025).
Finalmente, mientras Bancoomeva perdió un 5,5 % más que el año pasado (-$23.983 millones) Scotiabank Colpatria redujo sus pérdidas más del 90 % (-$9.627 millones) en los últimos 12 meses.
Corporaciones financieras también mantienen sus ganancias
Los registros de la SuperFinanciera también dejan ver que, de las seis corporaciones financieras que operan en Colombia, cuatro mantuvieron sus ganancias a agosto de 2025, aunque solo en la mitad de los casos las cifras fueron superiores a las del mismo periodo en 2024.
El grupo estuvo liderado por la Corporación Financiera GNB Sudameris, con utilidades por $832.502 millones que son 3,9 veces más altas que las reportadas 12 meses atrás ($209.251 millones) y 9 % mayores a las que se vieron con corte a julio ($764.086 millones).
Le siguen Corficolombiana, con $371.100 millones y un incremento del 68 % anual y del 3,8 % mensual, y Banca de Inversión Bancolombia, que llegó a $78.991 millones tras un aumento del 43 % mensual y a pesar una reducción de 149 % anual.
Finalmente, Credicorp Capital Corporación Financiera y Corporación Financiera Davivienda S.A. fueron las únicas en terminar el periodo de análisis con pérdidas de $3.147 millones y $16.779 millones, respectivamente, valores mayores al mes anterior.
—