Las novedades que tendrá la transmisión de resultados de elecciones para Presidencia y Congreso en 2026

El registrador Nacional, Hernán Penagos, reveló durante el Congreso de Camacol 2025 las novedades clave.

Compártelo en:

La Registraduría Nacional implementará un sistema sin precedentes de transparencia electoral con más de un millón de actas digitalizadas y biometría facial en todo el país

El registrador Nacional, Hernán Penagos, reveló durante el Congreso de Camacol 2025 las novedades clave que tendrá la transmisión de resultados de elecciones para Presidencia y Congreso en 2026, con el fin de garantizar mayor transparencia y confiabilidad en este proceso.

La principal novedad es la publicación completa de todas las actas electorales (E-14) de cada una de las 125.000 mesas de votación que se instalan en Colombia durante elecciones ordinarias.

«Cualquier persona tendrá la capacidad de ver digitalizadas las actas electorales», afirmó Penagos en su intervención en el Congreso del gremio de la construcción, que se realiza esta semana en Barranquilla.

¿Cuáles son las novedades clave que tendrá la transmisión de resultados de elecciones para Presidencia y Congreso en 2026?

A diferencia del sistema actual, donde se publica solo un acta por mesa, la Registraduría digitalizará y publicará los tres cuerpos o copias de cada E-14: la de delegados, claveros y transmisión. Esto se traduce en cifras sin precedentes: 770.000 actas para las elecciones de Congreso (Cámara y Senado) y 370.000 adicionales para la Presidencia.

«A medida que la Registraduría va divulgando los resultados en los boletines, que se llaman preconteo o datos preliminares, la ciudadanía podrá observar los datos que se transmiten con el acta electoral de cada mesa», explicó el funcionario.

La segunda innovación será la implementación de biometría facial en todas las elecciones de 2026. Aunque esta tecnología ya se utilizó en Putumayo y Vichada, y está prevista para Bucaramanga y otras elecciones durante el año en curso, su extensión a nivel nacional representa un salto cualitativo.

Recomendado: América Latina giraría a la derecha en elecciones: Los cambios políticos y económicos que prevé la filial de Fitch

Según Penagos, esta herramienta «despeja cualquier duda de suplantación o falsa identidad en Colombia», fortaleciendo la seguridad del proceso electoral.

El esquema de transparencia se complementará con varios mecanismos de verificación:

  • Observación internacional
  • Seguimiento especializado a delitos electorales
  • Auditoría contratada por la Registraduría
  • Auditorías independientes que podrán designar los partidos políticos

Estructura operativa

Para materializar estos cambios, el proceso electoral de 2026 contará con una estructura robusta: 700.000 jurados de votación y 9.600 comisiones escrutadoras que garantizarán el desarrollo de los comicios.

«Esta es la mejor herramienta para garantizar unas elecciones íntegras en el país al margen de hechos diferentes que se escapan a la entidad», concluyó Penagos, dejando claro que la transparencia será la bandera del proceso electoral que definirá el futuro político de Colombia.