El director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Javier Cuéllar, aseguró que espera que el Gobierno cierre 2025 con un saldo de $15 billones en caja, sin contar con un monto adicional en dólares que, según dijo, sería “más gordo”.
El funcionario explicó en una reunión con analistas económicos y medios de comunicación que las operaciones de manejo de deuda, que han requerido el uso de la caja, se han venido saldando, lo que libera disponibilidad de recursos.
Cuéllar recordó que de la estrategia de TRS (swap de rendimiento total, por sus siglas en inglés) con la que el Gobierno adquirió un crédito por alrededor de US$10.000 millones en francos suizos a tasas de interés muy bajas para comprar bonos estadounidenses y colombianos, sube el saldo de la deuda en $21 billones que se van reduciendo en la medida en que desaparece la obligación proyectada hasta el 31 de julio.
Y reveló que hoy en día solo está pendiente un saldo de US$7.700 millones. “La obligación la componen US$4.600 millones en yanquis (TES en dólares), US$3.100 millones en TES y US$1.500 millones en bonos del Tesoro estadounidense. Adicionalmente hay un colateral en TES de corto plazo (TCO) y tesoros por US$5.000 millones, una parte del cual ya fue monetizado. Eso se paga vendiendo tesoros y el colateral desaparece”, detalló.
Sobre la exposición restante de US$7.700 millones, dijo que sería posible cancelarla con una emisión de 4.000 millones euros. “Ventanas de mercado hay muchas en este momento, pero con el apetito de deuda colombiana me estoy haciendo desear un poquito”, aseguró respecto a cuándo tendría lugar la emisión.
Los expertos advirtieron en agosto de este año que el saldo en los depósitos del Tesoro Nacional era de apenas $2 billones, una cifra históricamente baja.
Cuéllar contestó que en realidad la Nación contaba en este momento con más de $30 billones en caja, la mayoría de ellos en títulos en pesos o en dólares que en cuestión de horas se liquidaban
También recordó que recibió de su antecesor, José Roberto Acosta, $3 billones en caja, cuando el promedio histórico en depósitos en el Banco de la República ha sido de $35 billones, con picos de $50 billones y hasta $60 billones.
Resultados en la reducción de la deuda pública
Respecto al resultado de las operaciones de manejo de deuda, el director de Crédito Público recordó que en enero la deuda pública en relación al PIB era del 59,3 %, meses después se ubicó por encima del 60 % e iba camino al 64 %. Y destacó que la estrategia implementada permitió que el indicador se redujera hasta el 60,2 % con corte a septiembre.
Sin embargo, el vocero cree que la deuda puede decrecer aún más y llegar al 55 % PIB en 2026 si el valor total se estabiliza en $1,08 trillones vía operaciones, independientemente del desempeño de la economía. «Quisiera que mi legado fuera pegarle al ancla de la deuda en 2026 (55 %). El costo promedio de la deuda está en equilibrio, incluso por debajo del crecimiento nominal de la economía y antes estaba excedido casi 200 básicos por encima en promedio», indicó.
Del mismo modo, la carga de intereses sobre PIB se reduciría del 4,7 % actual (hace unos meses era del 4,8 %) a un rango entre el 3,2 y el 3,8 % en 2025.
Cuéllar manifestó que su próximo objetivo es bajar el cupón promedio de la deuda externa en dólares, pues cree que las tasas deberían ser de entre el 6,5 % y el 7,5 %; «ese es un valor justo», dijo. Para lograrlo, en agosto se llevó a cabo una recompra de casi US$8.400 millones (a un valor de mercado de US$6.600 millones), de manera que se logró una reducción de deuda de US$1.797,4 millones; también esto permitió tener menores tasas de interés (promedio recompra USD 7,708 % con descuento de mercado).
También recordó que ha recogido aproximadamente el 20 % de los papeles en dólares exponerse a euros. «No me quiero exponer a una sola divisa porque antes el dólar era la moneda de fondeo, pero hoy no. Mi moneda ancla será el euro, que está por debajo del 4 % en 2025, pero quisiera llevarlo al 8 % en 2029», indicó.




