Las subastas industriales se han convertido recientemente en un nuevo medio para el impulso para la financiación de las pymes en Colombia.
Según cifras de Subastas y Comercio, durante los últimos tres años la participación de las pymes en sus procesos ha crecido 78 %, con presencia en sectores como transporte, metalmecánica, construcción, agroindustria, reciclaje, servicios logísticos y mantenimiento.
Estas empresas, que a menudo enfrentan dificultades para financiar maquinaria, vehículos o infraestructura nueva, han visto en las subastas una vía eficaz para invertir con bajo riesgo financiero y obtener un retorno inmediato sobre su inversión.
En términos concretos, las subastas permiten a las pymes optimizar su capital para inversión, al mismo tiempo que acceden a activos productivos de origen confiable, provenientes de grandes compañías del país.
De acuerdo con Martha Gómez, gerente general de Subastas y Comercio, a través de su modelo de negocio las pymes logran descuentos promedio entre 35 % y 60 % respecto al valor nuevo, lo que representa una diferencia sustancial frente a los canales tradicionales de compra.
Recomendado: MiPymes impulsaron estrategia de crecimiento en Xposible Crecer 2025; se generaron más de 450 alianzas estratégicas
“La subasta industrial se ha convertido en una herramienta estratégica para que las pymes crezcan con inteligencia financiera. Les permite acceder a activos que antes eran inalcanzables, con seguridad, respaldo y precios que fortalecen su competitividad”, afirmó Gómez.
Por ejemplo, en vehículos operativos y camionetas el ahorro alcanza el 40 %, en maquinaria industrial y equipos de proceso puede llegar 60 %, y en equipos tecnológicos o mobiliario de oficina ronda 35 %. Estos márgenes se explican por la eliminación de intermediarios, la reducción de costos de comercialización y la competencia directa entre compradores calificados, que permite que el mercado determine el valor real de cada activo.
Impacto en las pymes
A diferencia de los modelos tradicionales, las subastas ofrecen garantía de trazabilidad, documentación completa y respaldo técnico, asegurando una inversión rentable y segura.
Gran parte de los activos disponibles proviene de compañías como Ecopetrol, Cemex, Halliburton, Grupo de Energía, Equirent, Sura y Renting Colombia, cuyos equipos conservan altos estándares de mantenimiento y trazabilidad técnica.
Además del beneficio financiero, el modelo de subastas promueve la economía circular empresarial.
Los activos que antes eran considerados improductivos en una gran industria encuentran una segunda vida en manos de las pymes, que los reacondicionan para seguir generando valor. De esta forma, se reduce la producción de nuevos bienes, el consumo de recursos naturales y la emisión de CO₂.




