La Selección Colombia de fútbol llega al Mundial 2026 con una valoración total de 292,3 millones de euros, según datos actualizados de Transfermarkt. La cifra ubica al equipo nacional como la tercera selección más valiosa de Sudamérica, solo superada por Brasil (915,3 millones de euros) y Argentina (776,7 millones de euros).
El valor total representa la suma del precio estimado de cada jugador convocable, calculado por Transfermarkt a partir del rendimiento, edad, proyección y participación en clubes internacionales. Esta cifra confirma el buen momento de la plantilla dirigida por Néstor Lorenzo, quien ha consolidado una base de futbolistas en ligas europeas y del continente americano.
A nivel global, el monto posiciona a Colombia dentro del grupo de las 25 selecciones más valiosas del mundo. Para efectos de comparación, el valor de mercado colombiano equivale a cerca del 32 % del argentino y apenas el 31 % del brasileño, una diferencia que refleja la distancia económica entre las principales potencias del continente, pero también el crecimiento sostenido del fútbol colombiano en los últimos años.

El cálculo total de 292,3 millones de euros es superior al registrado en 2022, cuando la selección rondaba los 240 millones, lo que representa un incremento cercano al 22 % en tres años. Este crecimiento ha estado impulsado por la valorización de jugadores en clubes de Europa y por el regreso de Colombia al Mundial tras la ausencia en Qatar 2022.
Valor de mercado de Colombia frente a Brasil y Argentina
De acuerdo con Transfermarkt, Brasil es la selección más costosa de Sudamérica con un valor de mercado de 915,3 millones de euros, más del triple de la cifra colombiana. En segundo lugar aparece Argentina, actual campeona del mundo, con 776,7 millones de euros.
Colombia completa el podio sudamericano con 292,3 millones de euros, seguida por Uruguay y Ecuador, ambos por debajo de los 250 millones.
La brecha entre Brasil y Colombia equivale a 623 millones de euros, lo que significa que el valor de la selección brasileña representa más de tres veces el de la colombiana.
Sin embargo, Colombia mantiene una ventaja importante sobre el resto de sus rivales regionales. En comparación, su valor duplica el de Paraguay, cuadruplica el de Venezuela y supera ampliamente al de Perú y Chile, cuyas plantillas no alcanzan los 200 millones de euros.

El jugador más costoso de la Selección Colombia sigue siendo Luis Díaz, extremo del Bayern Múnich, con un valor estimado de 70 millones de euros. En segundo lugar, se encuentran seguido por Daniel Muñoz con 25 millones de euros (Crystal Palace) y Jhon Lucumí, con el mismo valor. Lugo viene el delantero Luis Javier Suárez con un valor de 22 millones de euros, al igual que el mediocampista del Benfica, Richard Ríos.
En conjunto, los cinco jugadores más valiosos representan más del 55 % del total del mercado colombiano, lo que muestra una fuerte concentración en figuras ofensivas y en jugadores activos en Europa.
Patrocinadores, ingresos y exposición comercial de la Selección
El crecimiento del valor deportivo de la Selección Colombia también tiene un impacto directo en su valor comercial. Según la información de la Federación Colombiana de Fútbol, los principales patrocinadores oficiales son Adidas, Águila, Bancolombia y Movistar, que conforman la base de ingresos por marketing y derechos de imagen del combinado nacional.

El incremento en el valor de mercado de los jugadores eleva la exposición mediática del equipo y fortalece su posicionamiento ante marcas interesadas en asociarse a la selección. Adidas, por ejemplo, renovó en 2024 su contrato de patrocinio hasta 2030, un acuerdo que se estima en más de 35 millones de euros por ciclo mundialista.
Recomendado: Esta es la camiseta de Colombia para el Mundial que vale casi la mitad de un salario mínimo
Además de los patrocinios, la valorización del equipo impulsa los derechos de televisión y los ingresos por partidos amistosos. Con una plantilla de casi 300 millones de euros, Colombia se ubica entre los equipos sudamericanos con mayor atractivo comercial para el mercado internacional, junto a Brasil, Argentina y Uruguay.




