Servicios de electricidad, gas y agua jalonarían la inflación a 5,5% en octubre; el IPC lleva tres alzas consecutivas

Otras proyecciones indicaron que sería la electricidad la que haría la mayor contribución; proyecciones apuntaron a incrementos en las tarifas en 2026.

Compártelo en:

Este lunes 10 de noviembre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, revelará el dato del IPC o inflación de octubre de 2025. La canasta energética en servicios públicos como el gas o la electricidad hace parte de los componentes de este indicador macroeconómico.

Las proyecciones del mercado financiero indicaron que la inflación anual se ubicaría en 5,5 %, y lo anterior se daría a causa del incremento en los bienes regulados (servicios de gas, electricidad y agua). Aunque también habría aportes de rubros como alimentos, que vienen al alza en los últimos reportes del DANE.

Corficolombiana detalló que el IPC en los regulados, que integra parte de la canasta energética, se ubicaría en 0,58 % a nivel mensual, mientras que en el mismo lapso de 2024 fue de -0,40 %.

Estimamos que las presiones al alza durante el resto de 2025 provendrán principalmente de los precios regulados y bienes, mientras que los servicios y los alimentos aportarían a la moderación. Proyectamos que la inflación anual alcanzará su máximo en octubre (5,5%), impulsada por efectos transitorios, para luego moderarse levemente a 5,4 %”, señaló César Pabón, jefe de investigaciones económicas de la organización.

Como lo indica la siguiente gráfica, el rubro de los regulados (servicios de gas, electricidad, agua) haría los mayores aportes a la inflación de octubre, según lo afirmó Corficolombiana.

Servicios de electricidad, gas y agua jalonarían la inflación a 5,5% en octubre; el IPC lleva tres alzas consecutivas

La otra cara de la moneda

Las proyecciones del comportamiento de la inflación de Bancolombia apuntaron a que los regulados se mantendrán estables. Para la entidad financiera, habría presiones al alza de la electricidad, recogida de basuras y servicio de agua, pero las tarifas del gas y alcantarillado no irían al alza. La organización apuntó a que la inflación se ubicaría en 5,47 %.

Servicios de electricidad, gas y agua jalonarían la inflación a 5,5% en octubre; el IPC lleva tres alzas consecutivas

La inflación en contexto de mayor importación de gas

Fabián Osorio, director de análisis y sostenibilidad de Corficolombiana, manifestó que, a lo largo de 2025, las importaciones de gas han representado 18,4 % de la oferta en el país, teniendo un impacto directo sobre el sector residencial.

Añadió que 15,1% del suministro firme que fue contratado en el mercado primario para el segmento residencial provino de las importaciones.

Cabe recordar que la compra al exterior del energético para abastecer la demanda a hogares y sector comercial comenzó en diciembre de 2024. Los mercados más importantes para adquirirlo son EE. UU. y Trinidad y Tobago. Es la Sociedad Portuaria El Cayao, SPEC, filial de Promigas, la que recibe el gas desde el exterior, para luego ser inyectado a la red de gasoductos y abastecer la demanda.

Esto ha llevado a que los precios del gas hayan aumentado 10,8 % entre el cierre de 2024 y septiembre de 2025, contribuyendo con 0,12 puntos básicos a la inflación total. Bogotá y Villavicencio han tenido aumentos de 20,4 % y 15,8 %, respectivamente”, afirmó Osorio.

Luego señaló que la situación se profundizará en los próximos años, debido a la declinación de la oferta local.

“Por cada 10 % de participación del gas importado sobre el suministro total (excluyendo al sector termoeléctrico), las tarifas aumentarían en 4,2 %, sin tener en cuenta el costo de transporte”, reveló.

Álvaro Josué Yáñez, socio de CMS Rodríguez-Azuero, expresó que, para 2026 las tarifas del gas pueden incrementar 40 % si no hay nuevos proyectos que sirvan para abastecer la demanda.

Destacado: Importación de combustibles en Colombia se multiplicó casi 10 veces en la última década

“El Banco de la República ha calculado que un incremento de 10 % en el valor de los energéticos, particularmente de la gasolina y el diésel, puede tener un impacto de entre 0.83 y 1.3 puntos porcentuales en el IPC (inflación)”, dijo.

Para luego concluir que la canasta energética tiene un impacto importante sobre el indicador económico, puesto que los energéticos son la base de procesos industriales, junto con toda la cadena de producción, transporte y distribución de bienes y servicios.