La divisa estadounidense continuó su senda bajista en el mercado colombiano, cerrando la jornada de este martes en $3.734, lo que representa un nuevo mínimo.
Este valor no se registraba desde abril de 2022. Sin embargo, la tasa de cambio no solo rompió el soporte técnico de 3.750 y que siguió bajando hasta un mínimo en $3.726,30.

La jornada, que operó en modalidad Next Day debido a la celebración del Día de los Veteranos en EE. UU., mantuvo al dólar en un rango estrecho, abriendo en $3.750.
Así, el peso colombiano se apreció en un 0,4 % frente al cierre del lunes, que fue de $3.753. Según analistas, la notable fortaleza de la divisa local se sustenta en una combinación de factores locales y una tendencia internacional favorable.
El sorpresivo dato de inflación de octubre, que se ubicó en 5,51 %, superando las expectativas del mercado, se ha convertido en el principal defensor del peso colombiano. Este dato refuerza las menores probabilidades de recortes de tasas por parte del Banco de la República.
Según Acciones & Valores, esta postura del BanRep consolida el soporte fundamental detrás de la tendencia bajista del dólar, mantenida por el amplio diferencial de tasas que ofrece Colombia frente a Estados Unidos, incentivando el carry trade.
Analistas de Itaú señalaron que el peso alcanzó un nivel clave, siendo el piso registrado en marzo de 2024 y junio de 2022. La clave ahora será si el diferencial de tasas logra romper a la baja el soporte de $3.740 y extender el fortalecimiento.
Petróleo con repunte
Los precios del petróleo registraron un alza, lo que suele favorecer a las monedas de países productores como Colombia. El barril Brent subió a US$65,08 (+1,59 %) y el WTI a US$60,95 (+1,36 %). El mercado se mantiene cauteloso a la espera de nuevos reportes de la OPEP y la AIE que podrían confirmar un exceso de oferta global para 2026.
En la mira de los mercados
La atención global se centra en el inminente fin del cierre de Gobierno de EE. UU., que ya suma 40 días. Se espera la Cámara vote mañana miércoles el paquete de financiamiento que aprobó el Senado para reabrir el Gobierno.
Esta resolución es crucial, ya que permitirá la reanudación de la publicación de datos económicos esenciales, información clave para la reunión de la Reserva Federal de diciembre.
En el ámbito local, el Ministerio de Hacienda informó que, a octubre de 2025, el 74,9 % del presupuesto del Gobierno de Colombia ha sido comprometido ($394 billones de un total de $525,9 billones). El informe detalla que el gasto se concentra en funcionamiento (pensiones, salud, educación), mientras que el rezago se observa principalmente en la inversión ($30,5 billones).
Deuda pública colombiana
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,07 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 9,101 % y la jornada previa finalizaron en 9,201 %.
•Los TES de 2028 terminaron en 10,418 %, mientras que el dato anterior fue de 10,370 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,750 % y la jornada previa finalizaron en 11,709 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,862 %, mientras que el dato anterior fue de 11,800 %.
—




