En el reporte 2025 del Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL), el cual evalúa el desempeño, los avances y los desafíos de los ecosistemas de emprendimiento e innovación de América Latina, Cali alcanzó 64 puntos en el índice GEIAL 2025, subiendo 10 puntos respecto a 2023 y escalando al puesto 6 entre 27 ecosistemas evaluados en la región.
Cali empuja este progreso derivado de la articulación público-privada-académica, impulsada por iniciativas como NIDO, una estrategia que integra esfuerzos de la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Santiago de Cali, la Cámara de Comercio y la academia, con participación destacada de la Universidad Icesi, institución que lidera el informe GEIAL Cali 2025 en la parte académica y que además se ha consolidado como un pilar del ecosistema emprendedor en Cali y la región.
“Los resultados del informe GEIAL 2025 confirman que las ciudades de Colombia cuentan con ecosistemas emprendedores diversos, con fortalezas claras y desafíos compartidos. La articulación entre actores públicos, privados y académicos es clave para consolidar estos avances”, señaló Hugo Kantis, vocero de GEIAL en Latinoamérica durante el evento de lanzamiento del informe denominado “Cali, Valle del Cauca: NIDO, un ecosistema que trasciende”.
En esta oportunidad, la capital del Valle del Cauca registra mejoras sostenidas en condiciones de la demanda y apoyo institucional, y está en línea con una mayor articulación y gobernanza.
En condiciones de la demanda, la ciudad tuvo un aumento de 14 puntos, lo que significa que en Cali se están generando más y mejores oportunidades de negocio para los emprendimientos. En apoyo institucional, el incremento fue de 11 puntos, lo que indica que en Cali los emprendedores cuentan con un ecosistema de apoyo sólido y en expansión para transformar ideas en negocios sostenibles.
Por su parte, en articulación y gobernanza, el aumento de 12 puntos en 2025, refleja que en Cali se ha fortalecido la coordinación y la confianza entre los actores clave, lo que permite avanzar hacia un ecosistema más cohesionado y efectivo.
“Cuando uno estudia los casos de ecosistemas exitosos siempre escuchamos que la articulación público-privada es la salsa del éxito. Y lo que hacen en Cali a través de la iniciativa NIDO, es lo que ayuda a que esa articulación sea la que más contribuye al salto que pega Cali en el informe de este año”, destacó Kantis.
Entre tanto, Alejandro Eder, alcalde de Cali, mencionó que, “este salto en el ranking es un reflejo de una Cali que vuelve a creer en su potencial. Apostarle a la innovación, al emprendimiento y a la sostenibilidad es la ruta para convertir a nuestra ciudad en un referente de desarrollo e inclusión en América Latina”.
Por su parte, Enrique Ramírez, decano de la Facultad de Negocios y Economía Isaac Gilinski de la Universidad Icesi, dijo que lo que está pasando en el Valle es motivo de celebración. “Cuando comparamos este informe, con el que se hizo hace tres años, Cali es la ciudad que más ha avanzado en las variables que se miden en todas las ciudades latinoamericanas. Los avances más importantes se han dado en lo que ha hecho Cali como ecosistema emprendedor y esto se debe en gran parte a la buena articulación que se ha logrado entre las empresas, instituciones como la Cámara de Comercio, la Alcaldía y la Gobernación y el apoyo que se tiene desde el sector académico donde la Universidad Icesi tiene un rol muy importante”.
Así mismo recalcó que, desde la Universidad Icesi cada vez buscan conectarse más con la región, con las empresas y con las diferentes organizaciones. “Nuestros estudiantes tienen cada vez más posibilidades de llevar a la práctica lo que aprenden en las aulas. Somos unos convencidos de que la educación debe estar conectada con el tejido empresarial”.
Destacado: Con innovación y expansión digital, Pluxee busca revolucionar beneficios laborales en Colombia

Se fortalece la dinámica emprendedora de la ciudad
Los resultados del Informe GEIAL 2025 muestran que Cali no solo ha mejorado su posición en el ranking regional, sino que también ha consolidado aspectos que fortalecen la dinámica emprendedora de la ciudad.
En Cali, la cultura emprendedora obtuvo 71 puntos, destacándose especialmente en modelos de rol y eventos de sensibilización (89 puntos) y en la valoración social del emprendimiento (71 puntos). Esto refleja que la ciudad cuenta con una sociedad cada vez más abierta a reconocer y apoyar el emprendimiento como motor de desarrollo.
Entre tanto, en el indicador empresas y oportunidades, Cali alcanzó 71 puntos y se destacó particularmente en la demanda de los clústeres de empresas (76 puntos). Esto, según el informe, la ubica como ecosistema líder entre las ciudades grandes de América Latina, gracias a la consolidación de sus nueve encadenamientos productivos: Belleza, Economía digital, Energía Inteligente, Excelencia Clínica, Experiencias (turismo), Hábitat Urbano, Macrosnacks, Proteína Blanca y Sistema Moda, impulsados por la Plataforma Clúster de la Cámara de Comercio de Cali.
“Estos resultados reflejan la fuerza del Valle como un territorio que innova y coopera. Desde la Gobernación seguiremos impulsando políticas que fortalezcan el emprendimiento, la ciencia y la innovación como pilares del desarrollo sostenible regional”, dijo la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.
Destacado: La región de nube de Oracle en Colombia cumplió su primer año: ¿Cuáles son los avances?
Retos identificados en el ecosistema emprendedor caleño
A pesar de los avances alcanzados, el informe GEIAL 2025 también evidencia brechas que aún limitan el pleno desarrollo del ecosistema emprendedor caleño, entre ellos, ampliar el acceso a financiamiento, atracción y retención de talento y mejora regulatoria.
En Cali, el indicador acceso al financiamiento alcanzó 48 puntos, lo que refleja que el financiamiento sigue siendo un reto. Por un lado, existe una oferta de fuentes públicas (52 puntos), principalmente subsidios de capital semilla. Por otro, las fuentes privadas (49 puntos), como inversionistas y fondos de riesgo, aún son limitadas, especialmente en el ámbito local.De otro lado, el informe resalta empresas caleñas como Swiset, Wekall, Innhealth, Vaas, Educambio y Kurati, que lideran en innovación, impacto social y proyección internacional, así como el papel de la Universidad Icesi y la Cámara de Comercio de Cali como pilares del ecosistema.




