Puerto de Barranquilla mueve más de 13 millones de toneladas al año: Esta es su relevancia para el comercio exterior y los negocios en Colombia

Se encuentra a entre cinco y ocho días de tránsito marítimo entre Barranquilla y la costa este de Estados Unidos

Compártelo en:

El Puerto de Barranquilla se consolida como una de las zonas de movilización de carga más relevantes de Colombia al agrupar una gran representación en exportaciones de productos como el coque o importaciones el acero.

De acuerdo con la Superintendencia de Transporte, esta terminal representa el 7,8 % del total del comercio exterior del país, pero su ubicación la convierte en una de las más estratégicas del territorio.

“Barranquilla no solo tiene unos grandes puertos, sino también un trabajo muy importante entre el sector público y privado. Cuando los inversionistas toman decisiones, también toman decisiones de vida y Barranquilla es una muy buena zona para esto”, resaltó Juan Pablo Ospina, presidente Grupo Coremar.

El Puerto de Barranquilla se encuentra a entre cinco y ocho días de tránsito marítimo entre Barranquilla y la costa este de Estados Unidos (el principal socio comercial de Colombia, con cerca del 30 % de destino del total de lo que vende el país); y además cuenta con acceso al canal de Panamá, otra de las zonas de comercio más relevantes del mundo.

Puerto de Barranquilla
Estas son las ventajas del Puerto de Barranquilla para la economía en Colombia. Imagen: Valora Analitik.

“La competitividad por la ubicación es innegable, pero también tenemos una infraestructura que permite aprovechar esa ubicación. Hay cinco zonas francas para aprovechar todos los beneficios de exportación. Asimismo, tenemos 28 parques industriales, ocho terminales portuarias y 22 centro empresariales”, afirmó Vicky Osorio, directora ejecutiva de ProBarranquilla.

Recomendado: Entrevista | Puerto de Barranquilla tendrá en 2026 recursos de vigencias futuras para dragado; pide regular fletes

En términos de conectividad de telecomunicaciones, de los 10 cables submarinos que llegan a Colombia, cuatro entran por el Atlántico y uno va directamente al centro de Miami (EE. UU.), que es el corazón de las comunicaciones digitales de Norteamérica. Eso hace que la velocidad a la que viajan los datos sea muy rápida y se vuelva un tema muy competitivo para algunos sectores.

Más de 13 millones de toneladas se mueven en el Puerto de Barranquilla

Aunque distintas coyunturas han llevado a que la movilización de carga por el Puerto de Barranquilla haya caído en 400.000 toneladas entre enero y septiembre de este año, hasta las 9,6 millones, el sector sigue destacando las ventajas competitivas de esta terminal del país.

“Cartagena es un puerto de trasbordo y Barranquilla es un puerto que se alimenta de esos puertos de trasbordo. Entonces, dependiendo hacia dónde vaya la mercancía o de dónde venga empiezan a reconfigurarse las rutas”, introduce Lucas Ariza, director de Asoportuaria.

De acuerdo con el experto, todo depende si son rutas hacia Miami, hacia el puerto de Savannah –que es sobre la costa este de EE. UU.-, rutas directas a China o Europa, o si es carga que viene de esos destinos.

“Sí, Cartagena tiene mejor conectividad, es el puerto mejor conectado del continente, pero con todo y eso la operación logística que se hace en el puerto de Barranquilla permite que los contenedores puedan salir y llegar de manera competitiva. Hay picos donde se congestionan esos puertos de transbordo, y si las mercancías salen, por ejemplo, directo a Miami, el barco puede salir sin ningún problema desde el Atlántico”, comentó.

Las proyecciones indican que para el cierre de 2025, el Puerto de Barranquilla -compuesto por 10 terminales portuarias- estima movilizar más de 13 millones de toneladas en carga combinada de importación y exportación.

“La zona franca La Cayena es la segunda en términos de mayor balanza comercial positiva, lo cual es muy favorable para la economía del país. Somos grandes promotores de exportaciones. El 65 % de nuestros usuarios, que son 32 compañías son exportadores. Esta es una zona franca de 1,5 millones de m2, la más grande de Colombia, y hoy tiene una ocupación de 70 %”, afirmó Manuel Herrera, gerente general de este espacio.

El régimen de zonas francas en Colombia brinda beneficios tributarios a las compañías que instalen su operación en estos espacios y esta -sumado a las ventajas geográficas que ofrece el Puerto de Barranquilla- hace que en el último tiempo más empresas estén llegando a instalarse en la ciudad.

Las cifras de ProBarranquilla muestran que desde 2020, la industria manufacturera ha experimentado un crecimiento sostenido, pasando de US$1.530 millones en 2020 a US$2.700 millones en 2024; y que parte de esa inversión ha sido ubicada en zonas francas.

Hoy, grandes compañías como Hada -de origen manizaleño- producen desde Barranquilla el 40 % del jabón en barra que se consume en EE. UU., con ventas a grandes compañías como P&G, Henkel, Jonhson o Natura.

Nosotros nos ubicamos en 2011 en la zona franca y una de las cosas que nos parece interesante es que se le ha mantenido al régimen los beneficios en términos de tributos”, relata.

Agrega que evidentemente el régimen demanda inversiones y generación de empleo “lo cual nos parece que es razonable y debe ser la misión de las compañías. Venimos gozando de la competitividad y para ofrecer un esquema de precios que hagan que el producto sea atractivo para mercados altamente competidos”.