Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) habló con Valora Analitik en el marco del Congreso de Petróleo, Gas y Energía organizado en Cartagena, Colombia. En esta conversación abordó los desafíos del sector energético frente a las proyecciones del precio del crudo en 2026.
También se refirió a las iniciativas planteadas para recuperar el autoabastecimiento energético: fracking; junto con los proyectos de exploración de gas y petróleo, para una industria que señala cada vez con mayor insistencia la necesidad de explotar estos recursos.
Usted señaló que ha habido grandes avances en exploración, pero los últimos datos del PIB registraron una baja en el sector de minas y canteras. ¿No se contradice eso con las cifras?
Los descubrimientos están ahí, son reales. Mientras en el anterior gobierno hubo 33 descubrimientos de hidrocarburos, en este llevamos 42.
Las compañías han dejado de hacer inversiones porque ven, por ejemplo, temas de caída del precio. No se nos olvide que desde 2022 a la fecha el precio (del brent) ha disminuido 30 % y eso hace que muchas empresas no estén haciendo las labores de perforación en pozos de desarrollo para aumentar la producción.
Pero en materia de exploración y descubrimientos las cifras están ahí y demuestran un crecimiento significativo en descubrimientos nuevos en los últimos tres años.
«Si no hay impacto en el cumplimiento de las obligaciones de Canacol con el Estado, no sería de nuestra competencia», dijo el presidente de la ANH.
¿Entonces la culpa es de la volatilidad del Brent?
Eso tiene una implicación. No hace sentido que solo pongamos los datos sin mirar el entorno geopolítico, los precios del crudo. Hemos caído en ellos 30 % en los últimos años. No esperemos que con una caída tan significativa las compañías sigan como si nada pasara. Eso es desconocer la dinámica de la industria.
¿Qué riesgo representa que Canacol entre a una ley de insolvencia?
Estamos revisando la declaración de Canacol para verificar el cumplimiento de sus obligaciones, no solamente en qué impacta en las que tiene firmadas con el Estado a través de la agencia, sino también con la repercusión con terceros. Ese no es un tema que no pasamos desapercibido. Lo revisaremos con cuidado.
«Mucha gente facilistamente dice que la solución es el fracking. ¿Cuáles son los costos de llegar con esta técnica a las profundidades en que están nuestras formaciones que tienen ese potencial de yacimientos no convencionales?», enfatizó. Imagen: ACP
Si no tiene impacto en el cumplimiento de las obligaciones de Canacol con el Estado, no sería de nuestra competencia. Hasta aquí no tenemos un indicio de que vayan a dejar de seguir adelante con sus labores de producción en el campo, pero le he pedido al equipo de la Vicepresidencia de Operaciones que estén al tanto de vigilar todas las acciones empresariales que conlleve este anuncio de la compañía.
¿Qué regulaciones deben hacerse para el incentivo de los procesos de exploración y explotación de hidrocarburos?
Hemos tomado medidas desde 2023. El acuerdo seis de ese año y el tres de 2025 establecen medidas para flexibilizar algunas condiciones contractuales que hacían ineficiente la administración de los contratos. Las compañías lo saben, algunas se han acogido. Pero las medidas las hemos tomado desde nuestro Consejo Directivo.
Muchas empresas han optado por ellas y esto nos ha permitido viabilizar más recursos en las tareas de cumplimiento de las obligaciones por cerca de US$170 millones. Recursos nuevos que están permitiendo a las compañías cumplir con sus obligaciones.
«No hace sentido que solo pongamos los datos sin mirar el entorno geopolítico, los precios del crudo. Hemos caído en los precios 30 % en los últimos años», expresó Velandia. Imagen: ACP
¿No son preocupantes unas cifras de reservas de gas y petróleo de seis a siete años? ¿Qué está haciendo la entidad respecto a eso?
Si se hace la revisión histórica en Colombia, el horizonte de reservas nunca ha superado 10 años. Pero vamos a ir teniendo la capacidad de reponer lo que nos vamos a ir consumiendo. El primer análisis que hicimos, en el 2000 en la Contraloría, teníamos una autosuficiencia para seis años. Ahora tenemos 7,2. Colombia no ha tenido unos niveles de autosuficiencia de 10 o 15 años como muchos países.
Eso no implica un confort y una tranquilidad, sino mirar cómo tomamos las medidas necesarias para ir reponiendo esos recursos que se van agotando.
Los descubrimientos, la producción, usted la ve en los niveles en que estamos, contrario a muchas cifras que hablan de un marchitamiento y de un cerramiento de la llave. No sé cuál es el cerramiento de la llave y cuál es el marchitamiento, si los indicadores muestran otra cosa.
¿Es decir, hay un sobredimensionamiento de las cifras que se presentan?
Hay que comparar las cifras históricas porque estas nos demuestran que tanto hemos realmente disminuido. En gas, en los últimos dos años, hemos tenido una calidad significativa en nuestras reservas y nuestro horizonte de autosuficiencia, resultado de la declinación de los campos, pero en materia de crudo, el panorama es distinto.
¿El fracking sería una solución?
Yo no estoy en condiciones de decir que vaya a ser la solución, porque no se nos puede olvidar que esta técnica, aparte de todas las discusiones que se deben hablar desde lo técnico y lo ambiental, también hay que hablar desde el punto de vista de la rentabilidad, de si es viable.
Mucha gente facilistamente dice que la solución es el fracking. ¿Cuáles son los costos de llegar con esta técnica a las profundidades en que están nuestras formaciones que tienen ese potencial de yacimientos no convencionales? Esos son temas que no hemos evaluado y simplemente decimos, hagamos que esta técnica nos solucione el problema.
Con niveles de crudo, como los que se están planteando en el horizonte en los años futuros, muchos países van a ver inviable esta técnica por los altos costos. Si los precios del crudo siguen cayendo como lo muestran las tendencias en muchos países, van a encontrar dificultades desde el punto de vista de viabilidad económica.
Destacado: Orlando Velandia niega salida de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)
¿Cómo estará la exploración en 2026?
Aspiramos a que las compañías, en los próximos cinco años, cumplan las obligaciones que tienen pactadas. En los próximos 5 años, si logramos esa cifra de perforar los 115 pozos que están en los compromisos exploratorios, significaría casi 40 % más de los que se perforaron en los últimos cinco años.
—




