El Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad celebró en Medellín la cuarta edición de una iniciativa que ya se consolidó como una de las plataformas más importantes para visibilizar narrativas sobre desarrollo sostenible en Colombia.
Este galardón, fruto de la alianza entre Porvenir y la Universidad de Antioquia, recibió este año 238 trabajos provenientes de más de 20 departamentos, lo que reafirma su alcance nacional y su capacidad para destacar voces regionales que exploran realidades ambientales, sociales, deportivas y económicas del país.
Durante el evento, Bernardo Sánchez, gerente de Mercadeo y Sostenibilidad de Porvenir, subrayó la importancia del certamen para el fortalecimiento de la labor periodística en el país. “Creemos que esta es una iniciativa que fortalece el periodismo de todas las regiones de Colombia y fortalece esas historias y noticias que merecen más visibilidad en términos ambientales, sociales, apoyo al deporte y bienestar financiero sostenible”, afirmó.
El Premio, que reconoce producciones en diferentes formatos y enfoques, se ha convertido en un escenario clave para impulsar el periodismo alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, destacando contenidos rigurosos, éticos y comprometidos con las realidades de las comunidades.

Ganadores 2025: historias que revelan el país real
En la categoría Aporte a la Sociedad, el primer lugar fue para “Sin Enredos”, reportaje de Los Informantes (Caracol TV) realizado por María del Rosario Arrazola y Tomás Aguirre Pinilla. La historia retrata cómo jóvenes de María La Baja (Bolívar) transformaron el bullying por su cabello afro en un proceso colectivo de investigación y emprendimiento a partir de plantas locales, reivindicando identidad y cultura.
El segundo lugar fue para “Hijos del Agua”, de Telepacífico Noticias, centrado en el recorrido de un joven futbolista indígena que encuentra en el deporte un vehículo para fortalecer su liderazgo y su vínculo con el territorio. El tercer puesto quedó en manos de La Opinión, de Cúcuta, con un especial sobre los retornos forzados de migrantes venezolanos tras la frustración del “sueño americano”.
En Aporte al Bienestar Financiero Sostenible, los ganadores fueron Rafael José Caballero y Fiorella García, de Unicórdoba Estéreo, con “Sueños en Madera”, una crónica sonora que entrelaza las historias de cinco mujeres de Montería cuyo emprendimiento creativo se convierte en motor de resiliencia económica y autonomía. El segundo lugar fue para El Armadillo con un reportaje sobre Coonvite y su modelo de “arquitectura del cuidado” para mejorar viviendas en barrios autoconstruidos de Medellín. El tercer lugar destacó en Cambio con un análisis sobre las barreras que enfrentan las mujeres en el sistema financiero colombiano.
En la categoría Aporte al Deporte, el primer lugar fue para Fernando Camilo Garzón, de El Espectador, con “Atletas del renacer”, serie que narra historias de deportistas trasplantados que convierten el deporte en un acto de vida y activismo por la donación de órganos. El segundo lugar fue otorgado a otro trabajo de El Espectador, esta vez sobre el uso del deporte como estrategia de prevención del suicidio en Vaupés. El tercer lugar lo obtuvo Radio Nacional de Colombia, con un especial sobre los juegos indígenas tradicionales en Nariño y su papel en la identidad cultural.
En Aporte al Medioambiente, el primer puesto fue para La Opinión con “El enemigo que nunca fue”, una investigación que documenta cómo el cóndor andino pasó de ser visto como amenaza a convertirse en guardián del páramo El Almorzadero, gracias a iniciativas comunitarias que fomentan la convivencia y el conocimiento científico. El segundo lugar reconoció a Consonante, por la historia de una apicultora del Caquetá que impulsa la conservación y el ecoturismo mediante su proyecto “La dulzura del bosque”. El tercer lugar fue para el pódcast Voces y Caminos, que exploró el significado cultural y ambiental del río Samaná en Antioquia.
Finalmente, en la Mención Especial al Periodismo Universitario, fueron reconocidos Daniel Santiago Vega, de De la Urbe (UdeA), por su crónica sobre madres buscadoras tras el Acuerdo de Paz, y Zamoel David Guzmán, del Politécnico Grancolombiano, por una investigación que cuestiona la capacidad del Estado para atender la salud mental de los jóvenes en Colombia.
Así, con estas historias, la cuarta edición del Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad resaltó el compromiso de periodistas y estudiantes con las problemáticas del país y reafirmó la importancia de narrar, desde cada territorio, los procesos que impulsan un futuro más justo, consciente y sostenible para Colombia.
Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad, una iniciativa que construye país
Desde su creación en 2022, el Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad se ha consolidado como uno de los escenarios más relevantes para reconocer las historias que narran, desde los territorios, la Colombia que avanza hacia un modelo más sostenible y consciente. Lo que comenzó como una apuesta para visibilizar iniciativas enfocadas en el medioambiente, el deporte, la sociedad y, más recientemente, el bienestar financiero sostenible, se ha convertido en un espacio de encuentro que reúne a periodistas, académicos, estudiantes y organizaciones comprometidas con la construcción de un país orientado al desarrollo sostenible.
En cuatro años, el Premio ha recibido más de 668 trabajos provenientes de distintas regiones y ha involucrado a más de 1.000 periodistas de más de 20 departamentos del país. Sus ediciones han logrado reunir cerca de cuatrocientas personas entre expertos, reporteros y estudiantes que ven en este certamen un espacio para ampliar la conversación nacional sobre sostenibilidad y comunicación. El compromiso con la diversidad narrativa también ha sido clave: el Premio ha reconocido formatos que van desde la crónica tradicional hasta experiencias en realidad aumentada, pódcast, periodismo de datos y piezas multimedia, reflejando la manera en que las nuevas generaciones de periodistas están interpretando y contando los desafíos socioambientales del país.
La edición 2025 ratificó ese crecimiento. Este año se recibieron 238 postulaciones —por encima de las expectativas— distribuidas entre categorías que reflejan las múltiples dimensiones de la sostenibilidad: aporte a la sociedad, aporte al deporte, aporte al medioambiente, bienestar financiero sostenible y una mención especial dedicada al periodismo universitario.

A estas postulaciones llegaron voces de toda Colombia, lo que confirma la consolidación del Premio como una plataforma de periodismo regional, plural e inclusivo, capaz de articular miradas locales que muchas veces quedan por fuera de la agenda nacional. La participación de jurados de alto reconocimiento, así como el respaldo de organizaciones como CorreCaminos, Pacto Global y Cecodes han fortalecido aún más su legitimidad y su alcance.
Uno de los hitos de esta edición fue la inclusión de la nueva categoría de Aporte al Bienestar Financiero Sostenible, una apuesta por destacar las historias que abordan la educación financiera, la autonomía económica, el consumo responsable y las decisiones informadas que ayudan a construir ciudadanía. Esta categoría, que debutó con 25 trabajos inscritos, amplía el espectro del premio y permite reconocer el impacto social de temas que suelen quedar relegados en la agenda mediática, pero que juegan un papel fundamental en la calidad de vida de los colombianos y en la equidad económica.
Así, el Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad 2025 confirmó, una vez más, que el país necesita relatos que vayan más allá del dato y conecten con la realidad profunda de las comunidades: historias capaces de inspirar, de incomodar y de abrir conversaciones necesarias sobre el presente y el futuro del país.




