Hitachi Energy revela seis tendencias para acelerar la electrificación minera en Colombia

La industria minera colombiana atraviesa un punto de inflexión, impulsada por la necesidad urgente de adoptar prácticas más sostenibles.

Compártelo en:

En medio del debate sobre la sostenibilidad del sistema eléctrico colombiano, empresas del sector minero enfrentan desafíos concretos en su transición hacia operaciones más limpias.

La viabilidad económica de electrificar sus flotas de transporte pesado, junto con la confiabilidad del suministro eléctrico en zonas remotas, son preocupaciones centrales.

Desde el punto de vista de compromisos institucionales y normativos, en Colombia existe una hoja de ruta para la minería ética y sostenible presentada por el Ministerio de Minas y Energía, buscando alinear el sector con la transición energética, incluyendo protección al ambiente, respeto por comunidades y una minería más planificada.

También la Ley 2177 de 2021, la cual promueve la formalización del sector, acceso al sector financiero, entre otros temas clave.

Por su parte, expertos consideran que la industria minera colombiana atraviesa un punto de inflexión, impulsada por la necesidad urgente de adoptar prácticas más sostenibles y alcanzar la meta de cero emisiones netas para 2050. La necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aminorar los costos operativos y mejorar la seguridad de los trabajadores son algunos de los retos más apremiantes a los que se enfrentan los operadores mineros.

“La electrificación minera no es solo una evolución tecnológica: es una oportunidad para que Colombia reduzca su exposición a los costos volátiles de los combustibles fósiles, mejore la eficiencia del sistema eléctrico y acelere su transición energética. Estamos inspirando la siguiente era de la energía sostenible, con soluciones que entienden el territorio y responden a sus desafíos”, señaló Javier Ruiz, head of marketing & sales de Hitachi Energy para Colombia y Ecuador.

Ante este momento crucial, Hitachi Energy presenta soluciones tecnológicas desarrolladas globalmente y adaptables al contexto colombiano para que este sector reduzca costos, mejore la calidad de la energía y acelere la descarbonización:

  1. Almacenamiento energético (Bess): Dándose la incorporación de energías renovables no convencionales, incluir soluciones como almacenamiento de energía es fundamental, porque estabilizan el suministro eléctrico en zonas remotas, reducen la dependencia de combustibles fósiles y mejoran la confiabilidad del sistema.
  2. Digitalización de subestaciones de alta tensión: Facilita el monitoreo remoto, la gestión inteligente de activos y la reducción de pérdidas técnicas, alineándose con los objetivos de la reforma tarifaria.
  3. Fabricación de transformadores de alta capacidad: La planta de Hitachi Energy en Dosquebradas ha cuadruplicado su producción, fortaleciendo la cadena de suministro nacional para atender la creciente demanda energética.
  4. Gestión de activos con Lumada: Plataforma digital basada en IA que optimiza el mantenimiento, anticipa fallas y mejora el rendimiento de equipos en minería, energía e infraestructura.
  5. Soluciones contenerizadas (Grid-eXpand): Este tipo de solución integra en un contenedor la alta tensión (GIS), media tensión y control y protección. Otros beneficios son limitadas o nulas obras civiles en sitio, menores tiempos y por ende menores costos de montaje, pruebas y puesta en servicio, flexibilidad, entre otras.
  6. Soluciones de calidad de la energía: Soluciones tradicionales basadas en condensadores y filtros o soluciones basadas en electrónica de potencia como Statcom, un compensador que regula el voltaje de la red, o Facts, sistemas flexibles de transmisión de corriente para mejorar la estabilidad, capacidad y calidad de las redes eléctricas .

Para complementar, Ruiz enfatizó que acelerar la electrificación de procesos industriales (especialmente en minería) es una de las palancas clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia una transición energética más eficiente. Esta transformación también puede contribuir a moderar los costos del servicio eléctrico en Colombia, al reducir la presión sobre la infraestructura de generación y distribución.

Para esto, las empresas mineras disponen de una amplia gama de soluciones avanzadas de descarbonización, tecnologías digitales y sistemas robustos de gestión de la energía y la mano de obra, para garantizar operaciones fluidas, eficientes y sostenibles.

“No se trata solo de cambiar equipos: se trata de rediseñar la forma en que producimos y usamos la energía en el sector minero con soluciones que aporten eficiencia, sostenibilidad y competitividad. En Hitachi Energy estamos listos para acompañar ese camino”, concluyó Javier Ruiz.