Tras los anuncios del proceso de reorganización de Canacol, la compañía señaló que DeGolyer y MacNaughton realizaron una auditoría sobre el alcance y valor de sus reservas probadas desarrolladas en producción, ubicadas en los bloques Esperanza, VIM-5 y VIM-21 en Colombia, en los cuales tiene participación. Las organizaciones afirmaron que, pese a que anteriores proyecciones de la compañía indicaban más cifras al alza en reservas de gas, la diferencia no fue significativa. Aunque sí hubo cifras más bajas en materia de ingresos.
Las estimaciones de ambas organizaciones, con fecha de corte del 31 de diciembre de 2024, indican que, tanto en reservas brutas como netas, la compañía cuenta con 232.389 millones de pies cúbicos de gas comercializable y 225.417 millones de pies cúbicos de gas para la venta.
Frente a las estimaciones de ingresos futuros, DeGolyer y MacNaughton afirmaron que, después de impuestos, la empresa recibiría un total de US$948,9 millones, divididos en US$221,9 millones por reservas desarrolladas en producción y US$878,1 millones por reservas probadas desarrolladas.

Estas estimaciones fueron comparadas con las de Canacol (BGEC), conforme a las definiciones del Canadian National Instrument. En el documento se indicó que esta última organización proporcionó cifras en reservas brutas, netas y de ingresos superiores a las presentadas por DeGolyer y MacNaughton.
Sin embargo, las organizaciones mencionadas anteriormente señalaron que, pese a registrar cifras inferiores frente a las estimaciones de Canacol, en el rubro de reservas no difieren de manera significativa.
Canacol es una empresa de exploración y producción de gas y crudo de origen canadiense que opera en Colombia. Actualmente, atraviesa un proceso de reestructuración para responder a acreedores. Incluso, presentó formalmente una solicitud de acogerse a capítulo de quiebras en EE. UU.
La compañía indicó que los alivios bajo el capítulo mencionado tienen la finalidad de que se protejan sus activos de la empresa en EE. UU., y que se facilite la cooperación con los tribunales estadounidenses y los procedimientos judiciales que se adelanten en el extranjero.
Indicó que en el conjunto de las peticiones solicitó alivios provisionales y una suspensión de procesos que los acreedores puedan iniciar en su contra, mientras se desarrolla un plan conforme al proceso de reestructuración.

En la audiencia del 20 de noviembre de 2025, la corte estadounidense concedió, sin oposiciones, un alivio provisional y fijó la audiencia “sobre la solicitud de reconocimiento del representante extranjero para el 11 de diciembre de 2025”.
La consultora KPMG actúa como su representante extranjero autorizado bajo el Capítulo 15. El “representante extranjero”, según indicó Canacol, está representado por la firma estadounidense Pachulski Stang Ziehl & Jones.
A propósito de esto, Tomás González, exministro de Minas y Energía y director del Centro Regional de Estudios de Energía (CREE), enfatizó que la necesidad de Colombia es que en el proceso de reorganización de Canacol, la producción de gas de la compañía se mantenga. En un momento donde cada molécula del energético está contando.
“La empresa también necesita esto porque es lo que le garantiza ingresos y su viabilidad hacia adelante. Ninguna reorganización se puede hacer si se lastiman o se reducen los ingresos de una empresa. Los intereses de la compañía, de los acreedores y del país están en que mantenga una producción dinámica”, dijo.
Destacado: Canacol presentó formalmente solicitud de acogerse a capítulo de quiebras en EE. UU.
González opinó que, ante un eventual escenario de inviabilidad de la compañía, las necesidades de gas en Colombia harían que un actor entrara a hacerse cargo de la empresa.
—




