La divisa norteamericana concluyó la jornada de este martes con un repunte en el mercado local, aunque el índice que mide su fuerza global muestra una tendencia contraria. El precio de cierre del dólar se estableció en $3.811,92, un incremento frente al día anterior ($3.800,50).
La cotización abrió en $3.785 y experimentó una volatilidad notable, moviéndose entre un mínimo de $3.775 y un máximo de $3.826. Este comportamiento local de alza se produjo a pesar de que el DXY del dólar retrocedió a 99,69 puntos (-0,45 %).

El DXY empieza a mostrar debilidad, presionado por los comentarios moderados de varios miembros de la Reserva Federal que sugieren la posibilidad de una continuación bajista en las tasas si los próximos datos confirman un escenario inflacionario más favorable, explicó Paula Chaves, analista de mercados de HFM.
La probabilidad de un recorte de tasas en diciembre ya supera el 80 %, muy por encima del 42 % observado hace una semana. La atención del mercado se dirige ahora al dato más importante del mes: el Core PCE (Gasto en Consumo Personal subyacente), que se publicará mañana.
Según Chaves, desde la óptica técnica, la zona de $3.820 sigue siendo la resistencia clave para el dólar en Colombia. Un quiebre sólido por encima de este nivel podría marcar el inicio de una reversión alcista, siempre que ingresen los flujos derivados de las operaciones de financiamiento del Gobierno, que continúan siendo determinantes para la dirección del peso.
Petróleo y contexto global
Los precios del crudo retroceden, debido al mayor optimismo sobre el posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. Dicho escenario podría facilitar el retorno de petróleo ruso al mercado y acentuar el riesgo de exceso de oferta. El barril WTI se cotizó en US$57,74 (-2,00 %) y el Brent en US$61,60 (-1,79 %).
En Estados Unidos, las ventas minoristas crecieron solo 0,2 % en septiembre, dando cuenta de una desaceleración después de varios meses de gasto sólido. Por otro lado, los precios al productor subieron 0,3 %, tras la caída vista en agosto. Esta tendencia se atribuye a los mayores costos en energía y alimentos.
En Colombia, las comisiones conjuntas económicas de Senado y Cámara inician este martes el debate de la reforma tributaria con tres ponencias sobre la mesa: la del Gobierno, que espera recaudar $16,3 billones con impuestos nuevos o más altos, y dos de oposición que solicitan archivar el proyecto de ley de financiamiento.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,01 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2028 terminaron en 11,240 %, mientras que el dato anterior fue de 11,299 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 12,370 % y la jornada previa finalizaron en 12,400 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 12,464 %, mientras que el dato anterior fue de 12,391 %.
—




