Entrevista | Megaproyecto de tren La Dorada – Chiriguaná iniciará obras en 2026: habla empresa española a cargo

Carlos Bueno, gerente general de Grupo Ortiz para Colombia, dio detalles de cómo avanzan las obras en este corredor férreo y otras iniciativas.

Compártelo en:

El megaproyecto de tren La Dorada – Chiriguaná, que fue adjudicado en abril de este año como la gran apuesta del Gobierno para revivir este modo de transporte, iniciará sus obras en 2026 marcando un hito para el sector de infraestructura.

Así lo confirmó Carlos Bueno, gerente general para Colombia de Grupo Ortiz, en entrevista con Valora Analitik durante el Congreso de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), en Cartagena.

Avances del megaproyecto del tren La Dorada – Chiriguaná y otros proyectos de Grupo Ortiz

El empresario explicó que el acta de inicio del megaproyecto del tren La Dorada – Chiriguaná se firmó a finales de julio y, actualmente, están en proceso de diseños y financiación, con lo cual, a finales del próximo año deberán arrancar los trabajos en este corredor.

La Dorada - Chiriguaná
El tren La Dorada – Chiriguaná prevé inversiones por $3,4 billones. Foto: ANI

«Las obras se iniciarán a comienzos de noviembre de 2026, cuando tengamos ya todo cumplido; en ese proceso vamos avanzando bien», señaló el directivo. Grupo Ortiz también tiene a cargo de importantes concesiones en Colombia, como las dos Troncales del Magdalena Medio, que componen la antigua Ruta del Sol 2 y que hoy avanza a buen ritmo.

De acuerdo con el gerente, estas últimas ya superaron sus fases de la financiación y están en ejecución, cumpliendo los plazos establecidos.

«Estamos en (velocidad) crucero, cumpliendo los plazos e informando a la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) de todos los pasos que vamos dando», afirmó.

Y agregó que la empresa, que es de carácter familiar, ha encontrado en Colombia un mercado propicio para su especialización en concesiones.

Troncal Magdalena 1, que hace parte de la antigua Ruta del Sol 2
Las Troncales del Magdalena también son concesiones a cargo de Grupo Ortiz junto con su socio colombiano KMA Construcciones. Foto: Autopista Magdalena Medio

«A nosotros nos gusta participar en los proyectos que tienen sentido, no meternos en cualquier proyecto por coger obras», explicó el directivo, quien agregó que Grupo Ortiz lleva 16 años en el país y opera con cerca de 3.000 trabajadores, de los cuales prácticamente todos son colombianos.

Socios locales y planes para 2026

En ese sentido, manifestó interés en participar en futuras megaobras, “siempre que tengan sentido para la compañía”. Para esto, la firma pretende seguir trabajando con socios locales como ya lo ha hecho con KMA Construcciones, Transferport o CI Natural Resources.

«Nosotros pensamos que el socio local porta muchísimo, hemos aprendido mucho de ellos y estamos encantados de seguir trabajando con ellos», manifestó.

Proyecto de Autopistas del Caribe
El megaproyecto de Autopistas del Caribe está cerca a liquidarse debido a su imposibilidad de cobrar el peaje de Turbaco. Foto: ANI.

Finalmente, Bueno se refirió al caso de Autopistas del Caribe (Ruta Caribe), concesión en la que participan con KMA y que está ad portas de ser liquidada, debido a la imposibilidad de iniciar construcción por un problema en el cobro del peaje de Turbaco.

Según el directivo, las firmas se encuentran en una mesa de negociación con el Gobierno Nacional para definir si el proyecto se ejecutará o no.

«Estamos en ello con la ANI. No tenemos ahora mismo mayor comentario, sino que estamos en la mesa de negociación con ellos para ver qué hacemos», anotó.